Ojo biónico devolverá la vista

Los científicos australianos sorprendieron al mundo con el implante coclear —el “oído biónico”—, y ahora el mismo equipo está trabajando en un “ojo biónico”. El doctor Anthony Burkitt, director de investigación de Visión Biónica de Australia y profesor de ingeniería de la Universidad de Melbourne, se anima a pronosticar que “este nuevo dispositivo será infinitamente superior a otros implantes de retina que se han desarrollado”. El ojo usa una pequeña cámara de video sujeta a los anteojos de un paciente para capturar imágenes. Luego, estas se transforman en impulsos eléctricos que estimulan unos electrodos colocados en la misma zona de la retina que normalmente activa la luz.

Con el tiempo, el paciente aprende a interpretar estas señales nerviosas como una visión útil. “El principio es similar al del oído biónico, pero hay más desafíos técnicos”, dice el profesor Rob Shepherd, director del Instituto del Oído Biónico, quien también colabora con Visión Biónica de Australia. El oído biónico emite una cantidad útil de información auditiva con 22 electrodos. No obstante, un reemplazo útil de ojo necesita por lo menos 100, o tal vez hasta 1.000 electrodos. Al mejorar la tecnología y agregar más electrodos, la calidad de visión permitirá a las personas ciegas reconocer rostros familiares y leer textos en letras grandes. >> El prototipo de 100 electrodos será probado en pacientes en 2013 y el del 1.000 electrodos, en 2015.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

Mononucleosis ``Enfermedad del beso``

La Mononucleosis es una enfermedad viral cuya vía de transmisión más común es a través de la saliva, por esta razón se la conoce como la “enfermedad del beso”. Se trata de un padecimiento infeccioso
que tiene una remisión espontánea en el lapso de 2 a 4 semanas.

El grupo donde la incidencia es mayor está en los adolescentes de 14 a 17 años. Con síntomas similares a los de una gripe común pero con una duración más prolongada, debe siempre consultarse con el especialista y no automedicarse.
La Mononucleosis en la mayoría de los casos es provocada por el virus Epstein-Barr (VEB), existen también informes sobre otro virus que puede causar síntomas similares que el Citomegalovirus. La mayor parte de los contagios suele darse a edades tempranas, pero el grupo de mayor riesgo de contraerla es que se encuentra entre los 14 a 17 años.
Los síntomas son muy similares a los de una gripe, con una duración mayor, como ser fiebre, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados a lo que se suma una secreción de color blanco en las amígdalas.
Es conveniente consultar al especialista ante la aparición de esta sintomatología, sobre todo si se presenta un cuadro de fatiga o debilidad durante más de una semana. Un análisis de sangre ayuda a un diagnóstico certero dado que se encontrarán ciertas particularidades en la forma de los glóbulos blancos.
Por lo general el médico recetará medicamentos con el objeto de lograr una disminución de los síntomas, y que además ayudarán al paciente a estar mejor hasta tanto el organismo elimina el agente infeccioso. El reposo y beber líquidos en forma abundante para ayudar a que la fiebre ceda en los primeros días siendo una de las formas de aliviar el cuadro.
Los ganglios inflamados disminuirán su tamaño en un plazo de aproximadamente unas 4 semanas, pero la fatiga puede continuar durante algunos meses. En situaciones excepcionales pueden darse complicaciones como un gran aumento en el tamaño del bazo o del hígado, situaciones que por lo general se observan en personas mayores de 35 años. Sin embargo, en la mayoría de los casos la recuperación es favorable y no tiene complicaciones.

1 comentarios:

Dios Te Bendiga

El alcohol y el tabaco provocan osteoporosis

Expertos en traumatología del Instituto Mexicano del Seguro Social manifestaron que el consumo reiterado de alcohol y el tabaquismo son dos de los factores más comunes de la osteoporosis.
osteoporosis
Consumir bebidas alcohólicas con frecuencia trae como consecuencia el daño del hígado, en donde se sintetiza la vitamina D que en fundamental en la formación de los huesos. El tabaquismo, por su parte, cierra las microarterias de los huesos dificultando la circulación y, en definitiva, termina por reducir la masa ósea.
Los científicos también afirmaron que estos no son los únicos causantes de esta enfermedad, ya que el consumo de diversos medicamentos como son los anabólicos o corticoides también pueden afectar la densidad de los huesos.
Por otro lado, la edad también influye en las múltiples causas de la osteoporosis. En general, los jóvenes la contraen debido a que no realizan deportes ni ningún tipo de actividad física. Los adultos, por el contrario, se ven influidos por las hormonas. Además de esto, un dato curioso es que las mujeres de tez blanca son más propensas a padecer osteoporosis que las afroamericanas.
Esta patología no tiene síntomas y se trata de una menor densidad de los huesos que debilita el esqueleto y aumenta el riesgo de padecer fracturas en múltiples zonas del cuerpo, especialmente en las caderas, los antebrazos y la columna.
Los expertos aconsejan realizar diariamente o de forma frecuente algún tipo de ejercicio físico combinado con una alimentación equilibrada y saludable, ya que son las formas más eficaces de poder prevenir la osteoporosis.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

La Telemedicina

El significado literal de la palabra “telemedicina” es “medicina a distancia”. Se trata de una actividad multidisciplinaria en donde se combina diversas tecnologías relacionadas con la comunicación y la información para contribuir con la medicina.
Telemedicina
Gracias a la telemedicina, es posible prestar servicios médicos a distancia. Con servicios médicos se entiende tanto el diagnóstico y el tratamiento como la instrucción sobre los diversos temas médicos. El concepto de telemedicina se puede reflejar en las más diversas situaciones, como por ejemplo, dos médicos profesionales discutiendo sobre algún tema de salud por teléfono o individuos que realicen consultas por televisión sobre casos particulares que requieren de un diagnóstico y medicación.
Es importante destacar que a pesar del desarrollo tecnológico que existe desde ya varios años en cuanto a los medios de comunicación, la informática y la electrónica la telemedicina aún no se considera como una técnica vigente. De todas formas, con el correr del tiempo se va afianzando cada vez más y se supone que dentro de poco va a ser considerada como una realidad total, y el medio más eficaz para relacionarse con los médicos y profesionales de la salud.
Una de las diferencias más destacables entre la telemedicina y la medicina como la conocemos hoy en día es la confianza de las personas con respecto a tales. Muchos individuos apelan a consultar páginas de Internet para solucionar diversos problemas de salud, mientras que la gran mayoría acude a su médico de cabecera, que es la persona que realmente los conoce y los trata desde hace tiempo.
Los especialistas, sin embargo, sostienen que implementar la telemedicina es positivo por el simple hecho de que permite tener controlados a mayor cantidad de pacientes en tiempo simultáneo.
Por último, es importante mencionar que en lo que respecta a tecnología, infraestructura y técnicas de transferencias de datos seguras y eficaces ya se está muy cerca de generar condiciones óptimas para la telemedicina.
A muchas personas no les puede agradar la idea del cambio, pero hay que tener en cuenta que aquellos pacientes afectados con enfermedades crónicas que requieran de tratamientos prolongados y deben visitar a sus médicos con frecuencia se verán altamente beneficiados con esta medida.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

Se desarrollan córneas sintéticas

Científicos pertenecientes a Canadá y a Suecia se valieron de córneas sintéticas, las cuales fueron meticulosamente elaboradas en un laboratorio, con el fin de restaurar la visión de numerosos pacientes. Dicho grupo de especialistas llevó a cabo una interesante demostración con humanos, en donde pudieron demostrar por primera vez que mediante estas córneas es posible beneficiar a las personas que no ven, ayudando a reparar el tejido ocular afectado.



El trabajo de estos expertos fue publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine. En dicho estudio, los científicos hicieron hincapié en que los resultados obtenidos brindan una enorme esperanza a los millones de individuos que desgraciadamente quedan ciegas a causa de la escasez de donación de córneas que existen en todo el mundo.

Para arribar a estas conclusiones, el equipo de científicos se encargó de remover el tejido afectado de diez pacientes y sustituirlo por las corneas sintéticas. Estos individuos fueron estudiados durante dos años, y se pudo comprobar que las células y nervios de nueve de ellos se habían regenerado totalmente.

El líder del estudio, May Griffith, expresó que este estudio es el primero de la historia es demostrar que una córnea elaborada de forma sintética en un laboratorio es capaz de integrarse al ojo de las personas para generar la regeneración del tejido dañado.

Por otro lado, el integrante del Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa concluyó que con algo más de investigación sería posible ayudar a que millones de pacientes ciegos que durante años esperan una donación de córnea puedan volver a ver.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

Otorrinolaringologia y Afecciones Conexas


Descargar:
Parte1
Parte2
Parte3
Parte4
Parte5

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

Cirugia de Urgencia - Perera - 2° ed - 2006

Autores: Perera, Garcia
Edición: 2°
Año: 2006
Páginas: 856
Tamaño: 336 Mb (317 comprimido)
Formato: PDFIdioma: Español

Descripción:

Segunda edición de un libro que reúne autores de mucho conocimiento y capacidad pedagógica. Hace hincapié en la anatomía quirúrgica y en la clínica, materiales fundamentales para el manejo de urgencias. Incluye parte sustancial de la clínica y la técnica quirúrgica de forma resumida para desarrollar con más detenimiento los conceptos de diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. También se incluyen los algoritmos utilizados en los Servicios de los autores para que cada institución modifique de acuerdo con el grado de complejidad disponible y la experiencia adquirida. El procesamiento pedagógico del texto, sumado a la abundancia de esquemas, fotos y cuadros, facilita la comprensión y asimilación de los contenidos. La información está actualizada y desarrollada de manera práctica y sencilla tanto para médicos, como para profesionales en formación.


Nota: puedes usar cualquier servidor para descargarlo....
Deascargar
Parte1: Share , megaupload
Parte2: Share , megaupload
Parte3: Share , megaupload
Parte4: Share , megaupload

1 comentarios:

Dios Te Bendiga

Atlas de parasitologia - Lopez - 2006

Título: Atlas de parasitologia  Autores: Myriam Consuelo Lopez, Augusto Corredor, Ruben Nicholls
Edición: 1
Año: 2006
Páginas: 262  
Tamaño: 26 mb
Formato: PDF
Idioma: Español

Descripción:

El presente Atlas de Parasitología, ofrece a sus lectores una visualización actualizada y de gran calidad, de los principales parásitos con significancia epidemiológica en nuestros países. Pese a que el texto da una mayor relevancia, al problema parasitario en Colombia, constituye también un aporte a su conocimiento en otras regiones no endémicas ante ciertas afecciones aquí descritas, si se tiene en cuenta que las actuales condiciones sociales hacen que el flujo de poblaciones infectadas ponga en riesgo zonas anteriormente exenta.


Nota: les recomendamos que mejor lo descarguen por mediafire
Descargar
Descargar por MEGAUPLOAD
Descargar por MEDIAFIRE

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

Futuro Medico ....

Ciertamente no es un secreto que para ser medico cirujano se debe cursar una de las carreras mas largas y mas exigentes que hay tanto física como intelectualmente y no es para menos aquí se trata de intervenir en la vida de otras personas para su bienestar obviamente se debe ser exigente para formar a los mejores médicos los que serán responsables de la salud de nuestras familias amigos y seres queridos, tu permitirías que un medico que no iba a clases fuera el que vigilara la salud de tus padres, o que un medico que termino la carrera de fiesta fuera tu medico en urgencias.

Creo que en primer lugar te tienes que preguntar ¿porque estas estudiando medicina?; si entraste a medicina con alguna de las siguientes ideas dentro del cráneo estas mal.


ganar mucho dinero en poco tiempo, estas estudiando medicina, no te metiste a ningún concurso en el cual puedes volverte millonario, la medicina no es un medio para volverse millonario, algo que es un hecho es que tardas mucho en ser económicamente productivo con el paso de los años el conocimiento minico aumenta tienes que saber mucho de la vida en relativamente poco tiempo, algo particular en la medicina que no ha cambiado desde la edad media es que tienes que estar adherido a un medico con mas años de experiencia que tu, para observar que es lo que se hace, para que después tu leas y estudies lo que vistes y escuchaste, si además no estudias por tu cuenta, el internado no sirve para nada, lo que me lleva al siguiente punto, falsa búsqueda de fama y fortuna, durante varios años de la carrera seras la base del toten, así es esto es ridículo que desde un principio exigas  consideraciones del director de instituto, créelo o no todos vivimos esta jerarquía asta Ignacio Chavez, William Osler, Ramón y Cajal e incluso el mismo galeno la padeció, el respeto y la fama te las ganas, con tu trabajo y tus conocimientos.


La bata blanca no es una capa mágica que te da superpoderes, esto es básico si tu eres respetuoso y atento con tus compañeros y todo del personal del hospital ellos lo serán contigo, si los pacientes huyen de ti al aser historias clínicas pues habla con ellos, tratalos como algo mas que una tarea para cumplir, demuéstrales que vale la pena invertir esos minutos charlando contigo déjales algo de ti, talvez seas el único con el tiempo y la disposición para hablar con ellos, la gente te trata del mismo modo que tu los tratas a ellos ¿pregunto?, imagínate que te topas con algún compañero que se siente en la cúspide del saber o de un acomplejado que cree que al el o a ella le va mal en la vida porque una fuerza misteriosa a forjando un conploc contra suya, o aquel que es flojo y desobliga, tu como lo tratarías. Por favor se trata de aprender siempre para beneficio de los demás bájate de ese pilar de papel y aprende todo y de todo se cortes con los de enfermería, con los técnicos, asistentes médicos, siempre se aprende algo, bueno o malo, pero no te atrevas a exigir respeto si tu mismo des déspota.

Ser alma de las fiestas si tendrás vida social pero olvidate de la vida social como la as escuchado de la gente a quien narramos, a menos que pretendas ser mediocre es imposible que cada semana tendrás la fiesta del año, si organizas tu estudio y tu trabajo te lo permite puedes tener vida social con toda calma pero no esperes fiestas a toda hora ten en mente que cada quien es responsable de su propio destino, en el transcurso de la carrera vas a tratar con gente de muchas universidades publicas y privadas, que problablemente que tengan un modo distinto al aser las cosas que tu y tus amigos tienen aquí tienes dos opciones una los odias y les hechas toda la culpa de tus problemas y te sierras que la única verdad en el universo es la tuya y dos aprendes de ellos trabajas en conjunto con ellos y ases nuevas amistades creen y maduran juntos .


Si bien encontramos que algunos compañero de otras universidades no van a ir al internado,perfecto, ese es su problema.
Si a tu parecer no saben a ser las cosas bravo ese es su problema, que les encanta estar en la mediocridad y solo ven al paciente como un pasatiempo durante su internado ese es su problema, lo que si es tu problema es que repliques todos todos esos defectos que te cierres a superarte y aprender para ser mejor, si te diecisietes por la primera opción ese es tu problema, aunque no lo creas, para ser medico se debe dar el máximo y exigir el máximo, recuerda que con una pluma y un recetario puedes ayudar a sanar a alguien o destrozar su futuro por completo, ya así después de varios años de carrera decides aser una especialidad as la a saben das de que es tu responsabilidad no hagas el examen de residencia medicas como examen final de medico general en el objetivo de toda tu carrera.


La misma universidad UNAH lo dice; el examen nacional de aspirantes a residencias medicas es un instrumento para la medición de conocimientos de medicina general que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al sistema de residencias medicas en tal caso, si te has enfocado a ser siempre el 
mejor a pesar de que otros no lo hagan y este en ti hacer en aser una residencia tu desempeño sera ejemplar pues en esa medición de conocimientos de medicina general tu ya estarás varios pasos por delante, podrás escoger el hospital o la institución que mas se acomoden a tus necesidades a tus objetivos en la vida, se ha institucion publica o privada esa sera tu decisión si aun no has comenzado la carrera o si ya comenzastes este largo viaje te sugiero una buena lectura ``La carta de Esculapio o los consejos de esculapio`` deberias de 
leerla para ordenar tu mente, piensalo bien mientras estés a tiempo pero, si indiferente a la ingratitud, si sabiendo que te veras solo entre las fieras humanas,tienes un alma lo bastante histórica para satisfacerse del deber cumplido sin ilusiones, si te juzgas pagado a lo bastante con la dicha de una madre, con la cara que sonríe porque ya no padece, con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte, 
si ansias conocer al hombre penetrar a todo lo trágico de su destino entonces 

aste Medico.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

El Cerebro



El cerebro es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios.Prehistoria del cerebroLa existencia de primordios cerebrales se ubica, al menos, en la llamada explosión cámbrica cuando se observan moluscos y gusanos que, además de un sistema nervioso vago periférico y difuso distribuido en una simetría radial, poseen un conjunto de ganglios neurales que rigen varias actividades del organismo de estos animales primitivos; en los vermes, peripatos, artrópodos y procordados se observa el inicio de la cerebración, esto es, el inicio de la organización de un conjunto de ganglios nerviosos rectores que sirven de interfaz coordinadora entre el interior del cuerpo del animal y el exterior del mismo.La ubicación cefálica de ningún modo ha sido al azar: en los primitivos vermes, artrópodos y procordados con cuerpo longilíneo y de simetría bilateral (la misma que mantiene el Homo sapiens), el sistema nervioso central se ubica en la parte anterior o delantera ya que es (por ejemplo, en un gusano) la primera parte en entrar en un intenso contacto con el medio ambiente; del mismo modo, histológicamente se puede observar un nexo inicial (embrional) entre las células dérmicas y las nerviosas del cerebro, ya que las neuronas serían mutadas y evolucionadas mediante una gran especialización de células dérmicas. Al tomar postura erguida, animales como los primates pasan a tener el sistema nervioso central (y su parte principal: el cerebro) ya no en la parte delantera de su cuerpo, sino en su parte superior (en ambos casos: su cabeza). También es explicable filogenéticamente la corticalización, es decir, la aparición y desarrollo del córtex cerebral a partir del sistema límbico, y su progresivo desarrollo en áreas de arquitectura neuronal cada vez más complejas.Este desarrollo filogénetico se puede percibir ontogenéticamente en cada embrión de animal cordado al observar la llamada recapitulación de Häckel. La estructura precursora del sistema nervioso es el tubo neural, una estructura que aparece en la parte externa de los embriones en fase de exploración reticular gástrula. Este tubo, a lo largo de la embriogénesis sufre una serie de modificaciones que dan lugar a la estructura madura. El primero de ellos es la aparición de tres expansiones, tres vesículas: el encéfalo anterior, el encéfalo medio y el encéfalo posterior; su cavidad, llena de líquido, es precursora de los ventrículos cerebrales. Después, estas tres vesículas dan lugar a cinco que, en su ganancia de complejidad, sufren una serie de plegamientos que hacen que la estructura no sea ya lineal.

Características generales

En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de visión, oído, balance, gusto, y olfato.Los cerebros son sumamente complejos. La complejidad de este órgano emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona. Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas.La función biológica más importante que realiza el cerebro es administrar los recursos energéticos de los que dispone el animal para fomentar comportamientos basados en la economía de su supervivencia. En base a esto emergen comportamientos que promueven, lo que nosotros denominamos 'bienestar', pero que el animal sencillamente observa como la acción menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.Los cerebros controlan el comportamiento activando músculos, o produciendo la secreción de químicos tales como hormonas. Aún organismos unicelulares pueden ser capaces de obtener información de su medio ambiente y actuar en respuesta a ello.Las esponjas que no poseen un sistema nervioso central, son capaces de coordinar las contracciones de sus cuerpos y hasta su locomoción.3En el caso de los vertebrados, la espina dorsal contiene los circuitos neuronales capaces de generar respuestas reflejas y patrones motores simples tales como los necesarios para nadar o caminar.4 Sin embargo, el comportamiento sofisticado basado en el procesamiento de señales sensitorias complejas requiere de las capacidades de integración de información con que cuenta un cerebro centralizado.

Regiones

Corte sagital de un cerebro humano: posición dentro del cráneo.En el cerebro de los cordados se identifican las siguientes regiones:RombencéfaloMielencéfaloMédula oblongaMetencéfaloPuente de VarolioCerebeloMesencéfaloTéctumTegumento mesencefálicocrus cerebriProsencéfaloDiencéfaloepitálamoglándula pinealTálamoHipotálamoGlándula pituitariaTelencéfaloarquipalioganglio basalnúcleo caudadosustancia negracuerpo estriadoamígdala cerebralPaleopaliocorteza piriformebulbo olfatorioamígdala cerebralneopalioCorteza cerebralLóbulo frontalLóbulo temporalLóbulo parietalLóbulo occipitalÁreas de Brodmannínsulacorteza cingulada.

Neurotransmisión

La sinapsis permite a las neuronas comunicarse entre sí, transformando una señal eléctrica en otra química.La transmisión de la información dentro del cerebro así como sus aferencias se produce mediante la actividad de sustancias denominadas neurotransmisores, sustancias capaces de provocar la transmisión del impulso nervioso. Estos neurotransmisores se reciben en las dendritas y se emiten en los axones. El cerebro usa la energía bioquímica procedente del metabolismo celular como desencadenante de las reacciones neuronales.Cada neurona pertenece a una región metabólica encargada de compensar la deficiencia o exceso de cargas en otras neuronas. Se puede decir que el proceso se ha completado cuando la región afectada deja de ser activa. Cuando la activación de una región tiene como consecuencia la activación de otra diferente, se puede decir que entre ambas regiones ha habido un intercambio biomolecular. Todos los resultados y reacciones desencadenantes son transmitidos por neurotransmisores, y el alcance de dicha reacción puede ser inmediata (afecta directamente a otras neuronas pertenecientes a la misma región de proceso), local (afecta a otra región de proceso ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema nervioso).


La acetil colina, un neurotransmisor.Dada la naturaleza de la electricidad en el cerebro, se ha convenido en llamarlo bioelectricidad. El comportamiento de la electricidad es esencialmente igual tanto en un conductor de cobre como en los axones neuronales, si bien lo que porta la carga dentro del sistema nervioso es lo que hace diferente el funcionamiento entre ambos sistemas de conducción eléctrica. En el caso del sistema nervioso, lo porta el neurotransmisor.Un neurotransmisor es una molécula en estado de transición, con déficit o superávit de cargas. Este estado de transición le da un tiempo máximo de estabilidad de unas cuantas vibraciones moleculares. Durante ese tiempo, la molécula ha de acoplarse al receptor postsináptico adecuado, caso contrario degrada y queda como residuo en el líquido cefalorraquídeo. Los astrocitos se encargan de limpiar dicho fluido de estos desechos, permitiendo que las futuras neurotransmisiones no se vean interferidas.El agotamiento somático de la neurona acontece en el momento que las producciones de vesículas con neurotransmisores es inferior a las vesículas presinápticas usadas, llegando a existir potenciales de acción pero sin haber vesículas disponibles para continuar con el proceso. Estos casos se dan muy frecuentemente en los procesos de aprendizaje, en donde la neurona ha de invertir un alto coste en neurotransmisores para que pueda existir una recepción óptima por alguna dendrita cercana y especializada en procesar esa información. Los potenciales de acción no transmitidos, producen iones de calcio en el medio, saturándolo de este ion que es capaz de facilitar la conducción eléctrica. Elevados los índices de este ion, el potencial eléctrico tiene mayor probabilidad de dar el salto a una dendrita cercana, y mediante las fuerzas electrostáticas, mejorar la cercanía entre axón-dendrita, disminuyendo la resistencia y los iones de calcio necesarios en el medio cefalorraquídeo.De este modo, el esquema de funcionamiento sería el siguiente: la neurona A demanda paquete de energía, la neurona B recibe el estímulo. La neurona B procesa paquete de energía, la neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico de mielina, y es llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El triaxón de la neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y así sucesivamente.

Estructura celular

A pesar del gran número de especies animales en los que se puede encontrar cerebro, hay un gran número de características comunes en su configuración celular, estructural y funcional. A nivel celular, el cerebro se compone de dos clases de células: las neuronas y las células gliales. Cabe destacar que las células gliales poseen una abundancia diez veces superior a la de las neuronas; además, sus tipos, diversos, realizan funciones de sostén estructural, metabólico, de aislamiento y de modulación del crecimiento o desarrollo.6 Las neuronas se conectan entre sí para formar circuitos neuronales similares (pero no idénticos) a los circuitos eléctricos sintéticos. El cerebro se divide en secciones separadas espacialmente, composicionalmente y en muchos casos, funcionalmente. En los mamíferos, estas partes son el telencéfalo, el diencéfalo, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Estas secciones se pueden dividir a su vez en hemisferios, lóbulos, corteza, áreas, etc.


A. Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. B. Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el esquema debido a las técnicas electrofisiológicas utilizadas en la medición.La característica que define el potencial de las neuronas es que, a diferencia de la glía, son capaces de enviar señales a largas distancias. Esta transmisión se realiza a través de su axón, un tipo de neurita largo y delgado; la señal la recibe otra neurona a través de cualquiera de sus dendritas. La base física de la transmisión del impulso nervioso es electroquímica: a través de la membrana plasmática de las neuronas se produce un flujo selectivo de iones que provoca la propagación en un sólo sentido de una diferencia de potencial, cuya presencia y frecuencia transporta la información. Ahora bien, este potencial de acción puede transmitirse de una neurona a otra mediante una sinapsis eléctrica (es decir, permitiendo que la diferencia de potencial viaje como en un circuito convencional) o, de forma mucho más común, mediante uniones especializadas denominadas sinapsis. Una neurona típica posee unos miles de sinapsis, si bien algunos tipos poseen un número mucho menor. De este modo, cuando un impulso nervioso llega al botón sináptico (el fin del axón), se produce la liberación de neurotransmisores específicos que transportan la señal a la dendrita de la neurona siguiente, quien, a su vez, transmite la señal mediante un potencial de acción y así sucesivamente. La recepción del neurotransmisor se realiza a través de receptores bioquímicos que se encuentran en la membrana de la célula receptora. Esta célula receptora suele ser una neurona en el cerebro, pero cuando el axón sale del sistema nervioso central su diana suele ser una fibra muscular, una célula de una glándula o cualquier otra célula efectora. Ahora bien, en el caso de que se trate de que la célula aceptora se encuentre en el sistema nervioso central, ésta puede actuar como una neurona activadora (esto es, que incrementa la señal excitatoria que ha recibido) o bien inhibidora (es decir, que disminuye la frecuencia de los potenciales de acción cuando transmite su señal).

Corte histológico del cerebelo al microscopio, dibujado por Santiago Ramón y Cajal.En cuanto a masa cerebral, los axones son sus componente mayoritario. En algunos casos los axones de grupos de neuronas siguen tractos conjuntos. En otros, cada axón está recubierto de múltiples capas de membrana denominada mielina y que es producida por células gliales. De este modo, se habla de sustancia gris como aquélla rica en somas neuronales y de sustancia blanca como la parte rica en axones (esto es, fibras nerviosas).A nivel de estructura histológica, las preparaciones de cerebro se realizan comúnmente con tinciones argénticas (es decir, que emplean sales de plata como el cromato de plata), como las desarrolladas por Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal.Puesto que el tejido cortical tiene una gran abundancia de somas neuronales y la tinción argéntica sólo tiñe una fracción de las células presentes, estas técnicas permitieron el estudio de tipos celulares concretos. No obstante, la abundancia de interconexiones entre neuronas dio lugar a diferentes hipótesis sobre la organización del cerebro, como la que sugería que las neuronas eran una red en continuo (sostenida por Camilo Golgi) y como la que indicaba que las neuronas eran entes individuales (sugerida por Cajal, que resultó ser correcta y que recibe el nombre de doctrina de la neurona).

Morfología cerebral humanaArtículo principal:

Cerebro humanoLóbulo frontal Lóbulo temporal Lóbulo parietal Lóbulo occipitalVisión lateral de los lóbulos cerebrales.El telencéfalo es la parte más voluminosa del cerebro humano. Cubre por la parte dorsal al cerebelo, estando separado de él por la tienda del mismo. Está dividido por la cisura interhemisférica en dos hemisferios unidos entre sí por las comisuras interhemisféricas y poseen en su interior los ventrículos laterales como cavidad ependimaria. Cada hemisferio posee varias cisuras que lo subdividen en lóbulos:

El lóbulo

frontal está limitado por las cisuras de Silvio, de Rolando y la cisura subfrontal.El lóbulo parietal está delimitado por delante por la cisura de Rolando, por debajo por la cisura de Silvio y por detrás por la cisura occipital; por dentro, por el surco subparietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, ocupando sólo en una pequeña parte la cara interna.El lóbulo occipital está limitado por las cisuras perpendicular externa e interna, por delante; no existe ningún límite en la cara interior del mismo. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.El lóbulo temporal está delimitado por la cisura de Silvio y se localiza en una posición lateral.Aun cuando ambos hemisferios humanos son opuestos, no son la imagen geométrica invertida uno del otro. Desde un punto de vista puramente morfológico son asimétricos. Esta asimetría depende de una pauta de expresión génica también asimétrica durante el desarrollo embrionario del individuo, y no está presente en parientes cercanos en la filogenia al humano como puede ser el chimpancé. Por esta razón, el estudio de impresiones craneales de antepasados del género Homo tiene entre sus objetivos determinar la presencia o no de asimetría en el telencéfalo, puesto que es un rasgo de aumento de la especialización, de una capacidad cognitiva más compleja.

Las diferencias funcionales entre hemisferios

son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento, existiendo excepciones en personas que no se observaron diferencias. La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que el lenguaje y la lógica (las áreas actualmente más conocidas especializadas en el lenguaje son la Broca y la de Wernicke, aunque al hacer un proceso lingüístico es probable que todo el cerebro esté involucrado -casi indudablemente las áreas de la memoria participan en el proceso del lenguaje-, las áreas de Broca y de Wernicke se encuentran en la mayoría de los individuos en el hemisferio izquierdo; por su parte las áreas más involucradas en la lógica y actividades intelectuales se ubican principalmente en el córtex prefrontal, teniendo quizás las áreas temporales izquierdas gran importancia para procesos de análisis y síntesis como los que permiten hacer cálculos matemáticos) estas áreas dotan al individuo de mayor capacidad de adaptación al medio, pero con procesos de aprendizaje mucho más dilatados, y como tal más dependientes de sus progenitores durante la etapa de cría.

Funciones

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la memoria y el aprendizaje.La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a las mejores computadores hoy en día. Algunos científicos tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Capacidades cognitivas

En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El sistema emocional está aunque compromete a todo el cerebro-y en retro-alimentación, a todo el cuerpo del individuo- se ubica principalmente en el área bastante arcaica llamada sistema límbico, dentro del sistema límbico las 2 amígdalas cerebrales (situadas cada una detrás del ojo, a una profundidad de aproximadamente 5 cm), se focalizan las emociones básicas (temor, agresión, placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que esté haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema valorativo, este es la relación que existe entre los lóbulos prefrontales (que como su nombre lo indica está atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales, esa relación "física" se llama hipocampo.

Cerebro y lenguaje

La percepción sonora del habla se produce en el giro de Heschl, en los hemisferios derecho e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al área de Wernicke y al lóbulo parietal inferior, que reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y, junto con la corteza prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado, contrastan esa información con la contenida en varias áreas del lóbulo temporal.El área de Wernicke, encargada de la decodificación de lo oído y de la preparación de posibles respuestas, da paso después al área de Broca, en la que se activa el accionamiento de los músculos fonadores para asegurar la producción de sonidos articulados, lo que tiene lugar en el área motora primaria, de donde parten las órdenes a los músculos fonadores.

Regeneración cerebral

El cerebro humano adulto, en condiciones normales, puede generar nuevas neuronas. Estas nuevas células se producen en el hipocampo, región relacionada con la memoria y el aprendizaje. Las células madre, origen de esas neuronas, pueden constituir así una reserva potencial para la regeneración neuronal de un sistema nervioso dañado.No obstante, la capacidad regenerativa del cerebro es escasa, en comparación con otros tejidos del organismo. Esto se debe a la escasez de esas células madre en el conjunto del sistema nervioso central y a la inhibición de la diferenciación neuronal por factores microambientales.Recientes estudios apuntan hacia nuevas líneas de investigación, las cuales se basan en la observación de cerebros que han sufrido traumas y en el que se han encontrado neuronas donde debiera haber habido tejido cicatrizal. Ello apunta a que, dado el caso de necesitar las regiones dañadas, las células gliales debidamente estimuladas por las células T o timocitos, pudieran recibir la información que codifique un cambio en su estructura; llegando a transformarse en una neurona.

Anatomía comparada

Tres grupos de animales, con algunas excepciones, tienen cerebros notablemente complejos: los artrópodos (por ejemplo, los insectos y los crustáceos), los cefalópodos (pulpos, calamares y moluscos similares) y los craniados (vertebrados principalmente). El cerebro de los artrópodos y los cefalópodos surge desde un par de nervios paralelos que se extienden a lo largo del cuerpo del animal. El cerebro de los artrópodos tiene grandes lóbulos ópticos por detrás de cada ojo para el procesado visual y un cerebro central con tres divisiones. En los insectos, el cerebro se puede dividir en cuatro partes: los lóbulos ópticos, que localizados tras los ojos, procesan los estímulos visuales; el protocerebro, que responde al olfato; el deutocerebro, que recibe la información de los receptores táctiles de la cabeza y las antenas; y el tritocerebro.En los cefalópodos, el cerebro se divide en dos regiones separadas por el esófago del animal y conectadas por un par de lóbulos. Reciben el nombre de masa supraesofágica y masa subesofágica.El cerebro de los craniados se desarrolla desde la sección anterior de un único tubo nervioso dorsal, que más tarde se convierte en la médula espinal, luego la médula espinal (siempre evolutiva y filogenétiamente) habría veccionado (usando la terminología de Piaget o evolucionado complejificándose y transformándose sucesivamente en el puente de Varolio y el tronco encefálico; ya en los peces y, principalmente, en los tetrápodos primitivos (anfibios, reptiles) habría surgido el "cerebro límbico" (sistema límbico). Los craniados tienen el cerebro protegido por los huesos del neurocráneo. Los vertebrados se caracterizan por el aumento de la complejidad del córtex cerebral a medida que se sube por los árboles filogenético y evolutivo. El gran número de circunvoluciones que aparecen en el cerebro de los mamíferos es característico de animales con cerebros avanzados. Estas convoluciones surgieron de la evolución para proporcionar más área superficial (con más materia gris) al cerebro: el volumen se mantiene constante a la vez que aumenta el número de neuronas. Por ello, es la superficie, y no el volumen (absoluto ni relativo), lo que condiciona el nivel de inteligencia de una especie. Éste es un error muy común que debe ser tenido en cuenta. No obstante, si comparásemos dos cerebros de la misma especie podríamos aproximar que hay más posibilidades que el cerebro más grande de los dos tenga una mayor superficie, aunque tampoco esto es definitorio de la cualidad intelectiva cognitiva sino que se considera como factor clave para mayores capacidades intelectivas y cognitivas a la arquitectura del cerebro: por ejemplo los Homo neanderthalensis podían tener cerebros tan voluminosos o más que los del Homo sapiens actual pero la arquitectura cortical de sus cerebros estaba más dedicada a controlar sus fuertes musculaturas mientras que en los Homo sapiens las áreas corticales más desarrolladas se ubican en las zonas dedicadas al lenguaje simbólico y las áreas prefrontales y frontales -en especial del hemisferio izquierdo- en donde se realizan las síntesis que dan por resultado procesos elaborados de reflexión, cognición e intelección.

Patología

El cerebro, junto con el corazón, es uno de los dos órganos más importantes del cuerpo humano. Una pérdida de funcionalidad de alguno de estos dos órganos lleva a la muerte. Por otro lado, los daños en el cerebro causan pérdidas de transacción neuroquímica, dificultando la expresión de rasgos del comportamiento necesitados de inteligencia, memoria y control del cuerpo. En la mayor parte de los casos, estos daños suelen deberse a inflamaciones, edemas, o impactos en la cabeza. Los accidentes cerebrovasculares producidos por el bloqueo de vasos sanguíneos del cerebro son también una causa importante de muerte y daño cerebral.Otros problemas cerebrales se pueden clasificar mejor como enfermedades que como daños. Las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Huntington están causadas por la muerte gradual de neuronas individuales y actualmente sólo se pueden tratar sus síntomas. Las enfermedades mentales como la depresión clínica, la esquizofrenia, el desorden bipolar tienen una base biológica teórica en el cerebro y suelen tratarse con terapia psiquiátrica.Algunas enfermedades infecciosas que afectan al cerebro vienen causadas por virus o bacterias. La infección de las meninges puede llevar a una meningitis. La encefalopatía espongiforme bovina, también conocida como el mal de las vacas locas, es una enfermedad mortal entre el ganado y se asocia a priones. Asimismo, se ha verificado que la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Lyme, así como la encefalopatía y la encefalomielitis, tienen causas virales o bacterianas.Algunos desórdenes del cerebro son congénitos. La enfermedad de Tay-Sachs, el síndrome X frágil, el síndrome deleción 22q13, el síndrome de Down y el síndrome de Tourette están asociados a errores genéticos o cromosómicos.[editar]Cerebro humano e inteligencia artificialVéase también: Cerebro artificialExiste la tendencia a comparar al cerebro con los conductos electrónicos del hombre. No se debe hacer, pues se suele caer en demagogia e incluso, falacias argumentales. No existe base científica que logre demostrar sin margen de error que los datos de las comparaciones sean fiables al 100%, por lo que esos estudios son estimaciones por comparación entre conceptos equivalentes. Si bien las equivalencias pueden llegar a satisfacer los requerimientos de ciertos científicos, ellos mismos reconocen sus límites a la hora de entender el funcionamiento exacto del cerebro.En un pasado, la euforia de los ingenieros por los logros tecnológicos, les llevaron a comparar los procesos cerebrales con los electrónicos, estableciendo equivalencias. No obstante, los intereses económicos de empresas se valen de esos estudios para sus fines comerciales. Así, estos estudios siempre salen de la mano de algún ente privado, sin una concordancia con alguna universidad de prestigio que avale esos resultados. Tenemos el caso de la típica comparación que existe entre las memorias de ordenadores, así como de otros métodos de retener información, y la capacidad rememorativa del cerebro humano. La compañía Laboratorios de Tecnología Avanzada de la Corporación RCA ofrece estas comparaciones, según se publicaron en la revista “Business Week”: Por eso, con toda la tecnología humana existente, el cerebro humano todavía tiene una capacidad 10 veces mayor que lo que está almacenado en los Archivos Nacionales de Estados Unidos, 500 veces mayor que un sistema de memoria de un ordenador avanzado y 10.000 veces mayor que lo que está registrado en la “Encyclopedia Britannica.”A diferencia de los ordenadores (lo que está en blanco permanece en blanco) el cerebro no pierde el tiempo ni desaprovecha las supuestas regiones 'no usadas'. Dada su gran capacidad de optimizar la energía, las neuronas siempre interaccionan para evitar un costo mayor, por lo que las regiones 'no usadas' pasan a convertirse en regiones poco optimizadas. Una neurona sin usar es más costosa de mantener que cuando esta se conecta a un entramado sináptico. Por ello, cuando una neurona queda aislada del resto, su tendencia es a morir, y no a quedar en blanco.De esto se desprende los comportamientos curiosos de las personas cuando han de incorporar nuevos enlaces a sus esquemas sinápticos. Por ejemplo, tratar de hacer entender a una abuelita el funcionamiento de un cajero automático puede ser desesperante, sus facultades mentales están acostumbradas a tratar con personas, su optimización sináptica está adaptada a personas, no con máquinas; cambiar toda la inercia cerebral de un anciano que ha basado su experiencia bancaria a la comunicación humana, es muy costoso, la tendencia siempre será a ir a lo conocido. Ahora pongamos a un niño de 5 años frente a una máquina, suponiendo que en su corta vida solo haya jugado con juguetes tradicionales, el niño pronto aprenderá a entenderse con el constructo electrónico.En el funcionamiento de un ordenador no se permite la modificación de los entramados electrónicos, por ser Hardware. La gran ventaja del cerebro frente a un ordenador, no es la capacidad de almacenamiento ni de proceso de información, sino la de adaptación y constante búsqueda de la optimización de la energía por la modificación de su propio 'Hardware'.En el campo de la inteligencia artificial existe una paradoja denominada paradoja de Moravec. Esta dicta que, de forma antiintuitiva, el pensamiento razonado humano requiere de poca computación, mientras que las habilidades sensoriales y motoras, no conscientes y compartidas con otros muchos animales, requieren de grandes esfuerzos computacionales. Este principio fue postulado por Hans Moravec y otros en la década de los 80. Como Moravec dijo: «es fácil comparativamente conseguir que las computadoras muestren capacidades similares a las de un humano adulto en tests de inteligencia, y difícil o imposible lograr que posean las habilidades perceptivas y motrices de un bebé de un año».

El cerebro en datos

La corteza cerebral del cerebro humano contiene aproximadamente 15.000 a 33.000 millones de neuronas dependiendo del género y la edad,15Cada una de las cuales se encuentra interconectadas hasta con 10.000 conexiones sinápticas. Cada milímetro cúbico de córtex cerebral contiene aproximadamente 1.000 millones de sinapsis.16Su superficie (la llamada corteza cerebral), si estuviera extendida, cubriría una superficie de 1.800-2.300 centímetros cuadrados.Se estima que en el interior de la corteza cerebral hay unos 22.000 millones de neuronas, aunque hay estudios que llegan a reducir esa cifra a los 10.000 millones y otros a ampliarla hasta los 100.000 millones.De todo el peso de nuestro cuerpo, el cerebro solo representa entre el 0,8% y 2% (aproximadamente entre 1.300-1.600 gramos).El consumo de energía (en forma de oxígeno y glucosa) del cerebro con relación al resto del cuerpo es aproximadamente del 20%, manteniéndose muy estable en torno a ese valor independientemente de la actividad corporal.17Por esta razón hay actividades incompatibles entre sí, pues el cerebro varía la cantidad de energía consumida con referencia al sistema circulatorio, y por consecuencia a la del resto del cuerpo. Por ejemplo, si se hace deporte y se queman 1.500 calorías, el cerebro habrá consumido el 20%, del cual ha invertido en activar la región cerebral que controla la parte corporal que a su vez ejecuta las órdenes en las partes físicas que han interactuado con la actividad ordenada por el consciente.Si se trata de estudiar mientras se hace deporte (por ejemplo), la misma energía que el cerebro debería estar empleando para esa actividad, la deriva a otras funciones relacionadas con el aprendizaje, concentración y atención.Cuanto más se entrene en realizar varias actividades al mismo tiempo, menos energía empleará el cerebro en realizar esas mismas funciones en un futuro, pues no necesitará crear los enlaces sinápticos necesarios que le permiten ese tipo de "multitarea".Diferentes regiones cerebrales entrando en juego con consumos paralelos mermaran la calidad de las actividades.El cerebro no puede ni debe consumir más del 20% de la energía general del cuerpo. Es la cantidad que soporta el ser humano, más energía posiblemente desemboque en patologías mentales; menos energía causaría una desconexión inmediata de las partes menos representativas a la hora de conservar el estado homeostático (análogamente a lo que supondría enchufar un electrodoméstico cortocircuitado en su electrónica o sus componentes eléctricos, el cerebro que aumenta su consumo a más del 20% tiene algo roto y el que lo disminuye, es que no le llega el aporte suficiente, el cerebro tiene un consumo nominal dependiente del trabajo a realizar).Las mediciones de la densidad neuronal por unidad de volumen, hacen suponer que en un cerebro humano cuya capacidad oscila entre los 1.100 y los 1.500 cc, puedan contener un orden de unos 100 millardos de neuronas, cada una de las cuales se interconecta con otras por un número de sinapsis que va de varios centenares a más de 20.000, formando una red estructural que es unas 100 veces más compleja que la red telefónica mundial. Por otro lado, se han registrado densidades más bajas, las cuales hacen suponer un recuento neuronal de unos 86.000 millones.Toda experiencia sensorial, consciente o inconsciente, queda registrada en el aparato neuronal y podrá ser evocada posteriormente, si se dan ciertas condiciones propicias; y algo parecido sucede con nuestro conocimiento hereditario inconsciente que constituye una base de potencialidad aun mucho mayor (Popper, 1980, p. 136-7).Igualmente, la vastedad y los recursos de la mente son tan eficientes que el hombre puede elegir, en un instante dado, cada una de las 10.000.000.0004 oraciones diferentes de que dispone una lengua culta (Polanyi, 1969, p. 151).El registro fósil actualmente conocido (febrero de 2009) de un cerebro se ha encontrado en cráneos de peces del género inioptengius que vivieron hace unos 300 millones de años.El cerebro humano puede almacenar información que "llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo" (Cosmos, por Carl Sagan, 1980, p. 278)."El cerebro del infante humano, a diferencia del de cualquier otro animal, se triplica en tamaño durante su primer año"(The universe Within, por Morton Hunt,1982, p.44).El cerebro del hombre "está dotado de una potencialidad considerablemente mayor de la que se puede utilizar durante la vida de una persona"(Encyclopedia Britannica, 1976, Macropedia, tomo 12, p. 998).Estos y otros datos similares nos llevan a concluir que el cerebro humano es la realidad más eficiente en cuanto a consumo y transformación de la energía se refiere, en lo que nos hemos podido encontrar en este universo. Es una verdadera máquina de la transformación de la energía y un ejemplo a seguir por los estudiosos de la termodinámica. Nos podemos preguntar qué sentido o significado tiene, o qué función desempeña, esta asombrosa capacidad del cerebro humano que reside en su optimizada manera de memorizar y en su constante aumento de la velocidad de procesar información. Nuestra respuesta es que esa dotación gigantesca está ahí, esperando a que se le enseñe cual es la disposición sináptica que permitirá a las especies más evolucionadas, subsistir por más tiempo sobre la tierra.

Neuroplasticidad

NeuroplasticidadLa neurocidad es el proceso de modificación de la organización neuronal del cerebro a resultas de la experiencia. El concepto se sustenta en la capacidad de modificación de la actividad de las neuronas, y como tal fue descrita por el neurocientífico polaco Jerzy Konorski.18 La capacidad de modificar el número de sinapsis, de conexiones neurona-neurona, o incluso del número de células, da lugar a la neuroplasticidad. Históricamente, la neurociencia concebía durante el siglo XX un esquema estático de las estructuras más antiguas del cerebro así como de la neocorteza. No obstante, hoy día se sabe que las conexiones cerebrales varían a lo largo de la vida del adulto, así como es también posible la generación de nuevas neuronas en áreas relacionadas con la gestión de la memoria (hipocampo, giro dentado).19 Este dinamismo en algunas áreas del cerebro del adulto responde a estímulos externos, e incluso alcanza a otras partes del encéfalo como el cerebelo.20De acuerdo a los conocimientos científicos de la neuroplasticidad, los procesos mentales (el hecho de pensar, de aprender) son capaces de alterar la pauta de activación cerebral en las áreas neocorticales. Así, el cerebro no es una estructura inmutable, sino que responde a la experiencia vital del individuo. Este cambio en el paradigma de la neurociencia ha sido definido por el psiquiatra canadiense Norman Doidge como «uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

El Corazon

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador. El corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha y aurícula izquierda, y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.1 El corazón es un órgano muscular autocontrolado, una bomba aspirante e impelente, formado por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión.El corazón derecho recibe sangre poco oxigenada desde:la vena cava inferior (VCI), que transporta la sangre procedente del tórax, el abdomen y las extremidades inferioresla vena cava superior (VCS), que recibe la sangre de las extremidades superiores y la cabeza.La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada en la aurícula derecha. Esta la traspasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula pulmonar.Una vez que se oxigena a su paso por los pulmones, la sangre vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole y diástole.Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre procedente de los tejidos.Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular (sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:el primero corresponde a la contracción de las aurículas cuando propulsan sangre hacia los ventrículos, y se debe al cierre de la válvula mitral;el segundo corresponde a la contracción de los ventrículos cuando expulsan la sangre del corazón, y se debe al cierre de la válvula aórtica.El término cardíaco hace referencia al corazón en griego: καρδια kardia.Anatomía del corazón

Animación de un ultrasonido del corazón.El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:Músculo auricular.Músculo ventricular.Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.Localización anatómica

Ubicación del corazónEl corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.Estructura del corazónDe dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.El miocardio, es una masa muscular contráctil. el músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.Morfología cardíacaCavidades cardíacas


Vista frontal de un corazón humano. Las flechas blancas indican el flujo normal de la sangre. 1. Aurícula derecha; 2. Aurícula izquierda; 3. Vena cava superior; 4. Arteria aorta; 5. Arterias pulmonares, izquierda y derecha; 6. Venas pulmonares; 7. Válvula mitral; 8. Válvula aórtica; 9. Ventrículo izquierdo; 10. Ventrículo derecho; 11. Vena cava inferior; 12. Válvula tricúspide; 13. Válvula pulmonar.El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o atrios o aurículas y dos inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial. La aurícula y el ventrículo derecho forman el corazón derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que desemboca en el atrio derecho a través de las venas cavas, superior e inferior.La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el corazón izquierdo. Recibe la sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior o tabique interauricular, y la inferior o tabique interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él discurre el fascículo de His, que permite llevar el impulso eléctrico a las partes más bajas del corazón.Válvulas cardíacasLas válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.Fisiología del músculo cardiacoCiclo cardiacoCada latido del corazón lleva consigo una secuencia de eventos que en conjunto forman el ciclo cardíaco, constando principalmente de tres etapas: sístole atrial, sístole ventrícular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 72 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.Sístole AuricularSístole VentricularPara que exista paso de sangre de una cavidad a otra del corazón, la presión de la cavidad impulsora ha de ser siempre mayor que la de la cavidad receptora.Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos, si bien este paso de sangre es esencialmente pasivo, por lo que la contracción auricular participa poco en condiciones de reposo, sí que cobra importancia durante el ejercicio físico. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 s. En este momento el volumen ventricular es máximo, denominándose volumen de fin de diástole o telediastólico.La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el aparato circulatorio. En esta fase se contrae primeramente la pared del ventrículo sin que haya paso de sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la arteria pulmonar; cuando esto se produzca tendrá lugar la eyección, la cual ocurre en dos fases, una rápida y otra lenta. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aprox. 0,3 s.Hay que decir que los ventrículos nunca se vacían del todo, quedando siempre sangre que forma el volumen de fin de sístolo o telesistólico.Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aprox. 0,4 s.En el proceso se pueden escuchar dos ruidos:Primer ruido cardiaco: cierre de válvulas tricuspide y mitral.Segundo ruido cardiaco:cierre de válvulas sigmoideas (válvulas pulmonar y aórtica).Ambos ruidos se producen debido al cierre súbito de las válvulas, sin embargo no es el cierre lo que produce el ruido, sino la reverberación de la sangre adyacente y la vibración de las paredes del corazón y vasos cercanos. La propagación de esta vibración da como resultado la capacidad para auscultar dichos ruidos.Este movimiento se produce unas 70 a 80 veces por minuto.La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc.Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las atrios están en reposo aprox. 0,7 s y los ventrículos unos 0,5 s. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que en trabajo.En la fisiología del corazón, cabe destacar, que sus células se despolarizan por sí mismas dando lugar a un potencial de acción, que resulta en una contracción del músculo cardíaco. Por otra parte, las células del músculo cardíaco se "comunican" de manera que el potencial de acción se propaga por todas ellas, de tal manera que ocurre la contracción del corazón. El músculo del corazón jamás se tetaniza (los cardiomiocitos tienen alta refractariedad, es por eso que no hay tétanos)El nodo sinusal tiene actividad marcapasos, esto significa que genera ondas lentas en el resto del tejido sinusal.Excitación cardíaca. Sistema Cardionector.Véanse también: Potencial de acción cardíaco y Sistema de conducción eléctrica del corazón

Corazón y venas principales.El músculo cardíaco es miogénico. Esto quiere decir que, a diferencia del músculo esquelético, que necesita de un estímulo consciente o reflejo, el músculo cardiaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro.La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo, tanto por parte del sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como del parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardiacos).La secuencia de las contracciones es producida por la despolarización (inversión de la polaridad eléctrica de la membrana debido al paso de iones activos a través de ella) del nodo sinusal o nodo de Keith-Flack (nodus sinuatrialis), situado en la pared superior de la aurícula derecha. La corriente eléctrica producida, del orden del microvoltio, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV o de Aschoff-Tawara) situado en la unión entre los dos ventrículos, formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la corriente al fascículo de His, que la distribuye a los dos ventrículos, terminando como red de Purkinje.Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo cardíaco y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares. Esta actividad eléctrica puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose a esta prueba electrocardiograma, ECG o EKG.Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral.Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos. El sistema nervioso simpático tiene un efecto inotrópico positivo, por lo tanto aumenta la contractilidad del corazón.Cronotropismo: se refiere a la pendiente del potencial de acción. SN Simpático aumenta la pendiente, por lo tanto produce taquicardia. En cambio el SN Parasimpático la disminuye.Dromotropismo: es la velocidad de conducción de los impulsos cardíacos mediante el sistema excito-conductor. SN Simpático tiene un efecto dromotrópico positivo, por lo tanto hace aumentar la velocidad de conducción. Sn parasimpático es de efecto contrario.Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.Datos curiososEl corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.Existen sensores en nuestro sistema circulatorio que se encargan de "sentir (o recibir las sensaciones de)" las presiones, es por esto que se llaman barorreceptores. En el corazón tenemos barorreceptores de presión baja, localizados en las paredes del atrio y en vasos pulmonares, éstos son sensibles a la distensión de las paredes. Por ejemplo, si disminuye el llenado normal de los vasos pulmonares y atrios entonces habrá una señal (que llega al tronco encefálico) que le avise al sistema nervioso que debe aumentar la actividad simpática y la secreción de hormona antidiurética para así compensar esa "baja de volumen" que había. También hay barorreceptores en el cayado aórtico y en el seno carotídeo que, según se produzca una disminución o un aumento de la presión sanguínea se estimularán el sistema nervioso simpático o parasimpático respectivamente para así restablecer el cambio de la presión (retroalimentación negativa).Durante el desarrollo intrauterino del humano, estructuras que cumplen la función del corazón aparecen entre las semanas 4 y 5 pero, al no disponer el embrión de un sistema nervioso en funcionamiento, éste funciona de manera automática, y sus latidos tienen una frecuencia de 160 lat/min. Esta frecuencia aumenta hasta las semanas 8 a 15. En el último trimestre, cuando el sistema nervioso ya es funcional, la frecuencia disminuye. En esta etapa se produce un control parasimpático del ritmo cardíaco.2 3Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.Origen evolutivoLas células cardíacas derivan en el embrión de dos territorios distinos de poblaciones celulares llamados "campos cardíacos. El ventrículo izquierdo deriva del primer campo, en tanto que el derecho deriva del segundo. Durante mucho tiempo se ha encontrado que las células musculares cardiacas del segundo campo tenían marcadores que lo situaban como un derivado de la mandíbula inferior. Trabajos de investigación realizados en el tunicado Ciona intestinalis muestran que las células cardiacas también producen células musculares del sifón atrial, puesto que poseen los marcadores Islet y Tbx1/10. El trabajo concluye que en antepasado común de tunicados y vertebrados poseían precursores totipotenciales del músculo cardiofaríngeo, que derivarían en el segundo campo cardiaco por relocalización.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

Arritmia



¿Qué es?

La arritmia es un cambio de ritmo en los latidos del corazón. Cuando el corazón tiende a latír demasiado rápido, se dice que se tiene taquicardia, y cuando tiende a latír demasiado lento, se llama bradicardia. Una arritmia tambien puede significar que su corazón late irregularmente (que se puede saltar un latido o que tiene un latido de más). La mayor parte de las personas alguna vez en su vida han sentido que su corazón late rápido o que se no tiene uniformidad el latír. Estos cambios ocasionales en el ritmo cardíaco pueden estar provocados por alguna emoción fuerte o por los ejercicios fisicos realizados. Normalmente no son causa de alarma, pero si la arritmia ocurre muy frecuentemente, o causan síntomas, puede llegar a ser más grave y en este caso se recomienda hablar de estas con su médico.

Sintomas:

Palpitaciones o latidos violentos y rápidos en el pecho, sensación de cansancio o mareos, desmayos, sensación de “falta de aire” y/o dolores en el pecho. Debería consultar a su medico en estos casos, especialmente si usted tiene algun problema cardíaco anterior.

Causas:

El corazón posée cuatro cámaras, las paredes del mismo se contraen para así empujar la sangre a través de dichas cámaras. Las contracciones del corazón están controladas por un impulso o señal eléctrica que comienza en el nódulo sinoauricular (nuestro marcapaso natural). La velocidad de las contracciones es por la influencia de estos impulsos nerviosos y las hormonas que hay en la sangre. Un problema en cualquiera de estas partes puede ser causa de arritmia.

Las arritmias menores pueden ser provocadas por el uso excesivo de alcohol, tabaco, cafeína, tambien puese ser problema de la presión o a causa de ejercicio. La causa más común de las arritmias osn las enfermedades cardíacas o del corazón, y en particular la enfermedad en las arterias coronarias, que incluyen un funcionamiento anormal de las válvulas del corazón y además la falla cardiaca. Sin embargo, las arritmias pueden ocurrir sin motivos en particular.

En la mayoría de las personas las arritmias no suelen ser graves ni peligrosas. Pero, un número pequeño de personas tienen arritmias que si son peligrosas, éstas requieren tratamiento. Las arritmias tienden a ser más graves si la persona tiene otros problemas en el corazón.

Por lo general, las arritmias que comienzan en los ventrículos son más graves que las que tienen origen en las aurículas. El médico debe hablar con el paciente acerca del tipo de arritmia que tiene y el hecho de necesitar o no un tratamiento.

El tratamiento depende del tipo de arritmia que el paciente tiene. En algunas arritmias leves como se mencionó anteriormente, no es necesarrio un tratamiento. Otras arritmias pueden ser tratadas con fármacos. Si se trata de otro problema de salud que pueda estár causando la arritmia, el objetivo del tratamiento será ocuparse de ese problema. Ya en casos graves hay otros tratamientos que están disponibles, estos son:

El marcapasos artificial es un dispositivo electrónico, va colocado por debajo de la piel y en el pecho. Este ayuda a mantener un latido regular, es usado especialmente cuando el corazón del paciente late muy despacio.

Desfibrilación cardiaca: esté tratamiento consiste en un choque eléctrico muy leve. Puede ser utilizado para interrumpir un ritmo cardíaco anormal y tambien para restablecer un ritmo normal.

En otros casos se utiliza la cirugía. Esta puede corregir algunos tipos de arritmia. Por ejemplo, las arritmias que son causadas por enfermedad en las arterias coronarias, pueden ser controladas con una cirugía de anastomosis aorto coronaria tambien llamada bypass. Cuando una arritmia está causada por un área específica del corazón, esa parte del corazón en ocasiónes puede ser destruida e incluso llegar a removerse.

0 comentarios:

Dios Te Bendiga

NOTA LEGAL

Este blog fue creado para compartir información sobre Temas Médicos. Todo el material recopilado en este blog fue encontrado en la web, publicado en este blog y alojados en servidores externos para compartir información con estudiantes, docentes y profesionales de la salud. Los administradores del blog no se hacen responsables sobre el mal uso de esta información y hacemos constar que cualquier persona que acceda a este sitio, esta conciente que los libros a los cuales se hace mención, pertenecen y son marcas registradas de sus respectivos autores.