• Mensaje

    ''Dios causará que incluso las peores cosas se unan por un bien mayor. Aférrate a sus promesas sin importar lo que veas en el exterior. Dios es bueno. Si permite que algo malo ocurra, no te preocupes por entenderlo, debes confiar en su grandeza.'' Be Positive
  • Mensaje

    ''No debe darte vergüenza fallar, fracasar, hacer algo mal o hecharlo a perder. Sólo es una vergüenza no aprovechar tus fallas y errores para intentarlo con más intensidad y mantenerte en el juego.'' Be Positive
  • Mensaje

    ''Los momentos dificiles y los desánimos no son divertidos. No necesitas aparentar que los disfrutas. Pero no dudes que hay mejores días por delante, que te permitirán una vida plena y con propósito.'' Be Positive

Síndrome de fibromialgia: un nuevo trastorno neuroendocrino

Fibromyalgia Syndrome. A new neuroendocrine disorder

ALVARO FORTICH, NELSON ALVIS, DARÍO MÉNDEZ CARTAGENA
Dr. Alvaro Fortich Revollo: Jefe Servicio Endocrinología, Hospital Naval de Cartagena; Dr. Nelson Alvis Guzmán: Profesor Ciencias Económicas, Universidad de Cartagena; Dr. Darío Méndez Cuadro: Profesor Universidades Cartagena y Rafael Núñez. Cartagena.
Correspondencia Dr. Alvaro Fortich Revollo
E-mail: alvarof@curn.edu.co
Recibido: 13/02/2004. Aceptado: 21/07/ 2004.

Resumen

Objetivo: describir los principales hallazgos clínicos y paraclínicos de una serie de 209 pacientes que ingresaron a los servicios ambulatorios y/o hospitalarios del Hospital Naval de Cartagena de Indias, entre marzo de 1996 y febrero de 2002, los cuales fueron diagnosticados como síndrome de fibromialgia (SFM).
Material y métodos: se diseñó un estudio descriptivo de seguimiento de cohortes de pacientes con SFM, para los cuales se aplicaron los criterios del American College of Rheumatology como definición de caso. En ellos se registraron de manera sistemática los signos y síntomas que presentaron y refirieron al momento de la consulta y durante los controles respectivos. Se tomaron muestras para la determinación de niveles séricos de hormonas: prolactina, dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S) y hormonas tiroideas. Se realizó seguimiento sistemático, registrando los datos en una hoja de cálculo de Excel 7.0 y se analizaron dichos datos usando las herramientas de este software.
Resultados: de los pacientes reclutados, (n=209) con edades que oscilaron entre 15 y 67 años 94.3% eran mujeres y 5.7% hombres. A pesar de la existencia de casos en las edades extremas, 78.8% de los casos se presentaron entre los 20 y 45 años de edad, es decir que se trata de una patología que se presenta principalmente en mujeres entre la tercera y quinta décadas de la vida. Se identificaron un total de 25 síntomas. De ellos 78.3% presentó entre 9 y 16 y fue identificado un nuevo punto doloroso localizado en el quinto espacio intercostal izquierdo sobre la línea para esternal, evidente en 93.75% de los pacientes. De igual forma se determinaron valores de DHEA-S (n = 40) los cuales oscilaron entre 29 y 186 ug/dL (media = 103ug/dL) distantes de las concentraciones normales para la edad y el sexo establecidas en los estudios revisados, y de prolactina (n= 80) en ellos 32.5% presentaron valores normales de prolactina y se observó una leve hiperprolactinemia (20.1 a 40 ng/ml) en 57.5% de los pacientes.
Conclusiones: se halló un nuevo punto doloroso (punto F), e igualmente se confirmó la alteración de dos hormonas importantes en nuestra economía: DHEA-S y prolactina. Iniciamos un nuevo estudio en las disciplinas endocrinas que creemos sirva para enriquecer el conocimiento de esta nueva patología, cada vez más compleja pero igualmente incapacitante para nuestros pacientes.
Seguiremos en el empeño en explicar este síndrome, el cual consideramos una nueva enfermedad neuro-endocrina. (Acta Med Colomb 2004;29:102-107)
Palabras claves: fibromialgia, DHEA-S, prolactina, punto F.

Abstract

Objective: Describe the principles of clinical and laboratory findings of one series of 209 patients who entered the ambulatory and/or hospital services of the Naval Hospital of Cartagena de Indias; between March 1996 and November 2002, with the diagnosis of Fibromyalgia Syndrome, FMS.
Methods and materials: A descriptive follow up study of patients with FMS cohorts was designed applying the criteria of the American College of Rheumatology as case definition. Signs and symptoms were recorded and referred to at the moment of the appointment and during the appropriate controls. Samples were taken to determine hormones levels: Prolactin, DHEA-S and thyroid hormones. A systematic follow up was carried out recording the data in an Excel calculus sheet 7.0. Those data were later analyzed with software tools.
Results: Patients (n=209) between ages 15 and 67, 94.3% women and 5.7% men. In spite of the extreme ages, 78.8% of the cases presented were between the ages of 20 and 45, which means that we are dealing with a pathology seen mainly in women in the third and fifth decade of the their lives. A total of 25 symptoms were identified, of which 78.3% were seen between 9 and 16. A new painful point was identified located in the fifth space of the left intercostals over the sternum line, which was evident in 93.7% of the patients. Endocrine disorders were also evident in these patients. DHEA-S (n=40) values were determined between 29 and 186ug/dl (Mean=103 ug/dl) distant from the normal concentrations for age and gender established in the studies reviewed.
Conclusion: A new painful point was found (Point F). Likewise, alterations of two fundamental hormones: Prolactin and DHEA-S. We started a new study on endocrine disciplines; we believe that this study will be very useful to enhance the knowledge about this new pathology, which every time is more complex and disabling for our patients. We will continue our efforts to further explain this syndrome that we consider a new endocrine disease. (Acta Med Colomb 2004;29:102-107)
Key words: fibromyalgia, DHEA-S, prolactine, point F.
El síndrome de fibromialgia (SFM) ha sido descrito como un agregado de signos y síntomas caracterizados esencialmente por la presencia de dolor difuso en ciertos puntos anatómicos el cual presenta una exagerada respuesta a la digitopresión, expresando formas clásicas de dolor crónico; además se expresa como alteraciones neurovegetativas y desórdenes neuro-endocrinos de los estados de ánimo y del sueño. Los criterios para el diagnóstico fueron acordados por un comité de expertos el cual presentó una propuesta que diagnostica al síndrome con la identificación de al menos 11 de 18 puntos gatillo y otros síntomas relacionados (1). Diferentes teorías se han centrado en la etiología del SFM, explicándolo como un fenómeno de hiperexcitabilidad neuronal, sobre-expresión de algunos péptidos y neurotransmisores del dolor, que se manifestarían como un síndrome de dolor crónico con alteración de los estímulos nociceptivos. Además, los pacientes presentan alteración del sistema regulador del estrés (eje hipotálamo -hipófisisadrenal, ΗΡΑ) con respuestas atípicas de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y de la vida de relación (2). Las investigaciones inicialmente se desarrollaron en adultos pero posteriores estudios identificaron la presencia del SFM en infantes y adolescentes, con características similares a la de los mayores de edad (3).
En Latinoamérica son escasas las investigaciones referentes a esta entidad, sin embargo, son cada vez más frecuentes las visitas de estos pacientes a la consulta rutinaria de los centros ambulatorios de los servicios de medicina interna o de urgencias de nuestros hospitales. Admitida la estrecha relación del SFM con los procesos de estrés, y ubicados en el contexto colombiano, escenario de perennes episodios de múltiples formas de violencia generadoras de estrés, hemos desarrollado, a través de los últimos siete años, un protocolo para la detección y seguimiento de pacientes con SFM en la costa caribe colombiana. Ello ha permitido, conformar una cohorte histórica que ha facilitado estudiar esta patología e identificar las características semiológicas de los pacientes, correlacionándolas con alteraciones endocrinas que se han logrado establecer.

Material y métodos

Se trata de un estudio descriptivo de seguimiento de cohortes de una serie de 209 pacientes que asistieron al servicio de consulta externa de un hospital de alta complejidad (Hospital Naval de Cartagena de Indias, Colombia), a quienes se les diagnosticó síndrome de fibromialgia (SFM).
El universo poblacional lo constituyen 25.000 afiliados al sistema de salud de las Fuerzas Armadas, en el área de la costa caribe colombiana, que están bajo la jurisdicción del Hospital Naval de Cartagena de Indias. Esta institución atiende todo tipo de pacientes de segundo y tercer niveles de complejidad y posee un servicio especializado para el tratamiento de pacientes con problemas neuroendocrinos. La población de estudio se integró por pacientes de ambos géneros, de estratos socioeconómicos medios, que cumplieron los criterios de inclusión para SFM, previamente definidos.
El estudio se orientó al registro de signos y síntomas clásicos del síndrome y a la caracterización de nuevos hallazgos clínicos y paraclínicos. En los registros paraclínicos se analizaron los niveles séricos de DHEA-S y prolactina.

Criterios de inclusión

El diagnóstico de fibromialgia fue definido, en todos los casos, con base en los criterios del American College of Rheumatology (1).
Criterios de exclusion
Se establecieron como parámetros de exclusion:
a. Pacientes con antecedentes o signos clínicos de hipotiroidismo.
b. Pacientes en estado crítico.
c. Pacientes tiroidectomizados.
d. Otros signos de fibromialgia secundaria
e. Pacientes en tratamiento con corticoesteroides o por alteraciones reumáticas tipo lupus o artritis reumatoide
f. Pacientes en posoperatorios recientes o con antecedentes de politraumas
g. Pacientes en tratamiento siquiátrico por alteraciones del estado de ánimo.
Los hallazgos clínicos y paraclínicos de estos pacientes, se registraron entre marzo de 1996 y enero de 2002. Durante este período se realizaron controles clínicos y paraclínicos a los pacientes con espacios de entre dos y tres meses, de acuerdo con la prioridad de la consulta. Sin embargo, los casos que requirieron urgencias también fueron registrados y atendidos para la solución de sus crisis. Los registros clínicos se orientaron hacia la detección de presencia o ausencia de signos y síntomas, identificando su nivel de severidad y correlacionándolos con signos neurológicos, cardiovasculares y endocrinológicos. Para la valoración de pacientes con trastornos de ansiedad y depresión se utilizó la escala de Hamilton (4). Para la valoración de hipertonía muscular se consideró lo descrito por Merskey (1994), quien la define como espasmos musculares dolorosos similares a los observados en pacientes con lesiones de médula espinal y correlacionados por Kovac para su identificación (5).
Dado hallazgos preliminares en estudios previos (16), se realizó una búsqueda de un nuevo punto doloroso, con características similares a las descritas en el síndrome de Tietze (6) y considerando lo descrito para dolor en SFM (7,8). Este nuevo punto, denominado punto F, se considera un hallazgo semiológico al que debe determinársele su validez diagnóstica.
Se tomaron muestras para DHEA-S, hormonas tiroideas, y prolactina. En un subgrupo de pacientes se analizaron densitometrías óseas con un equipo LUNAR DPX, TAC cerebral (General Electric), ecocardiogramas y electrocardiogramas.
Para la determinación de dehidroepiandrosterona-sulfato (DHEA-S) se utilizó el método inmunorradiométrico (IRMA) con reactivos COAT-A COUNTde DPC para DHEA-S. Para la DHEA-S el procedimiento consiste en la competencia entre DHEA-S-I131con DHEA-S del suero del paciente por un sitio para un anticuerpo específico del tubo muestra. El tubo es llevado a un Contador Gamma: 150 Comp-MGC Modelo-1. siendo el conteo inverso a la cantidad de DHEA-S en el paciente. La cantidad se determina comparando las cuentas con la curva de calibración.
Para la tabulación de signos y síntomas se registraron sistemáticamente los eventos de mayor frecuencia referidos por los pacientes durante su consulta al Servicio de Endocrinología del Hospital Naval de Cartagena de Indias, Colombia. Los datos fueron tabulados en una hoja electrónica de Excel 7.0 y para el análisis se usaron las herramientas de análisis de datos, siendo presentados los resultados en tablas y gráficas generadas en forma automatizada.

Discusión

Al contrastar los hallazgos de este estudio con los descritos en la literatura internacional, se observan importantes coincidencias con referencia a frecuencias y tipos de signos y síntomas que caracterizan la enfermedad (10-14). Igualmente se observa que la evolución del síndrome es muy variable e igualmente el pronóstico a largo plazo no es bueno (6). Es menester considerar todos los procesos fisiopatológicos que inician con un medio ambiente hostil para el paciente, con eventos frustrantes, y una predisposición a estas noxas. Se nota de igual forma como el SFM es más frecuente en el género femenino en una relación de
16.5 a 1, muy similar a lo hallado en el estudio de Wolfe et al (15). Esta alta frecuencia en mujeres, representa una evidencia de cómo los cambios de roles les estén "pasando cuentas" a la mujer por la transformación histórica de su desempeño, en una sociedad cada vez más exigente para ellas.
Es valioso destacar la identificación de un nuevo punto doloroso, que igualmente habíamos descrito 10 años antes, y presentado en el Congreso Colombiano de Reumatologia en Bogotá en 1993 (16). Llama la atención la elevada frecuencia de este signo (punto F) en nuestra serie (93,7%), lo cual lo convertiría en un signo de obligada búsqueda en estos pacientes, toda vez que tiene la mayor frecuencia junto con la cefalea. Es importante correlacionar este punto con fenómenos dolorosos en el área torácica anterior como los descritos en el síndrome de Tietze relacionado con estados de estrés elevados (17) y otras descripciones de dolor torácico tipo costocondritis con alteraciones de estrés postraumático que tendremos que revisar a futuro para dar la validez diagnóstica de este signo.
La leve pero significativa elevación de prolactina (PRL), presente en 65% de nuestros pacientes, evidencia los eventos neuro-endocrinos asociados a la elevación de la hormona y que se relacionan con estados de dolor crónico. Igualmente, representaría un estado precoz de elevación de TRH en pacientes que en el futuro desarrollarían un hipotiroidismo, entidad muy relacionada con el SFM (18), o por inhibición de la acción y proliferación sobre los lactotrofos hipofisiarios (19).
Las acciones cronobiológicas que representan el padecer una patología crónica como el SFM, e igualmente el papel que puedan desempeñar estos disturbios sobre los niveles de la dehidroepiandrosterona-sulfato (DHEA-S) en las patologías que identifican al estrés, son considerados en este estudio. El impacto sobre esta hormona, demostrado en animales de experimentación y en humanos (20, 21), se evidencia en nuestros pacientes, los que en su mayoría, en un período intermedio de su vida, presentan descensos que emulan los de edades seniles y sus niveles séricos de DHEA-S se alejan de los patrones normales. La DHEA-S es una hormona que desciende con los años y representa el lento ocaso glandular que acompaña los procesos senescentes de nuestro programa biológico (22). Su estudio, nos demuestra las correlaciones entre el sistema endocrino y otros sistemas: la modulación, el equilibrio. Su descenso representa el estrés de los padecimientos crónicos (23-25), y el discurrir del envejecimiento en el humano como parte de nuestra fisiología (26-27).
Los fenómenos de ansiedad y depresión hacen parte de la gran mayoría de enfermedades crónicas que generan dolor. El SFM no es ajeno a ello, a su vez estos síntomas se correlacionan con el insomnio como lo expresan algunos autores (28).
Encontramos otro síntoma importante por su localización y las molestias que representa, la disfunción de la articulación temporo-mandibular (ATM) con un 27.5% en su frecuencia, éste se asocia con vértigos, incrementa la cefalea ya existente y puede producir acúfenos (29).
Se resalta la frecuencia de trastornos de la sexualidad, específicamente frigidez en la mujer e impotencia en el hombre, ambas relacionadas con bajas frecuencias de orgasmos (más de cinco relaciones sexuales anorgásmicas) y que no fue registrada, lo cual amerita un estudio específico para este trastorno.
Igual de representativos fueron los síntomas cardiovasculares que generaron consultas cardiológicas en los servicios de urgencias, representando altos costos, toda vez que fue necesario descartar patologías coronarias.
Por último se destaca la presencia de síncope que, aunque poco frecuente, es trascendental y angustiante para el paciente y genera algoritmos de diagnóstico más complejos, que incrementan costos en el manejo de estos pacientes. Muchos de ellos presentaron episodios de vértigos severos asociados a síntomas neurovegetativos que pueden ser los primordios para la pérdida transitoria del conocimiento en algunos casos.
En síntesis se encontró un nuevo punto doloroso (punto F), e igualmente confirmamos la alteración de dos hormonas fundamentales en nuestra economía: DHEA-S y prolactina.
Iniciamos un nuevo estudio en las disciplinas endocrinas que creemos sirva para enriquecer el conocimiento de esta nueva patología, cada vez más compleja pero igualmente incapacitante para nuestros pacientes. Seguiremos en el empeño en explicar este síndrome, el cual consideramos una nueva enfermedad neuro-endocrina.






Referencias

1. Wolfe F, Smythe H A, Yunus M B, et al. The American College of Rheumatology. 1990. Criteria for the classification of fibromyalgia: Report of the multicenter criteria committee. Arthritis Rheum 1990;33:160-72.
2. Pillemer S, Bradley L. Crofford L, Moldofskv H, Chrousos G. The Neuroscience and endocrinology of Fibromyalgia. Arthritis Rheum 1997:40:1928-39.
3. Siegel D, Janeway D, Baum J. Fibromyalgia syndrome in children and adolescent: Clinical feature at presentation and status follow-up. Pediatric 1998;101:377- 82.
4. Beck AT, Rial WY, Rickeis K. Short form of depression inventory: cross validation. Psychological Reports 1974;34:1184-6.
5. Kovac C, Krapf M, Ettlin T, Mennet P, Stratz T, Müller W. Methods for detection of changes in muscle tonus Z. Rheumatol 1994;53:26-36.
6. HL Kayser. Tietze's syndrome. A review of literature. American Journal of Medicine, New York 1956;21:982-9.
7. Travell J, Rinzler SH. The myofascial genesis of pain. Postgraduate Med 1952;11:425-34.
8. Merskey H, Bogduk N. Classification of Chronic Pain. 2nd ed. Seattle: IASP Press 1994.
9. De Peretti E. Forest MG. Pattern of plasma dehydroepiandrosterone sulfate levels in humans from birth to adulthood: evidence for testicular production. J Clin Endocrinol Metah 1978;47:572-7.
10. Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett R, Caro X, Goldenberg D, Russell J, Yunus M. Health status and disease severity in fibromyalgia. Arthritis Rheum 1997;40:1571-79.
11. Bengtsson A, Backman E, Lindblom B. Skogh T. Long Term Follow - up of fibromyalgia patients. J Musculoeskeletal Pain 1994;2:67-80.
12. Felson DT, Goldenberg D. The natural history of fibromyalgia. Arthritis Rheum 1986;29:1522-26.
13. Henriksson CM. Long Term effect of fibromyalgia on every day life: a study of 58 patients. Scand J Rheum 1994;23:36-41.
14. Kennedy M. Felson DT. A prospective long term study of fibromyalgia syndrome. Arthritis Rheum 1996; 39: 682 - 685
15. Wolfe F, Anderson J, Harkness D, Bennett R, Caro Χ, Goldenberg D. Russell J, Yunus M. A prospective multicenter study of service utilization and costs in fibromyalgia. Arthritis Rheum 1997;40:1560-70.
16. Fortich A. Identificación de un nuevo punto doloroso en pacientes con síndrome de Fibromialgia. Ponencia cuarto congreso Colombiano de Reumatología Bogotá 1993.
17. Nijman J J. (Non-cardiac chest pain of unknown origin: prevalence and natural course). Onverklaarde niet-cardiale pijn op de borst: prevalentie en natuurlijk beloop. Ned Tijdschr Geneeskd 1999:143:123. Comment On: Ned Tijdschr Geneeskd 1998;142:2468-72.
18.Tohei A, Vandegarde B, Arbogast LA, Voogt JL. Calcitonin inhibition of prolactin in lactanting rats: Mechanism of action. Neuroendocrinology 2000;71:327-32.
19. Ren Y, Chien J, Sun YP, Shah GV. Calcitonin is expressed in gonadotropes of the anterior pituitary gland: its possible role in paracrine regulation of lactotrope function. J Endocrinol 2001;17:217-28.
20. Svec F, Porter JR. The actions of exogenous Dehydroepiandrosterone in experimental animals and humans. Proc Soc Exp Biol Med 1998;218:174-91.
21. Kroboth PD, Salck FS, Pittenger AL, Fabian TJ, Frye RF. DHEA and DHEA-S: a review. J Clin PHarmacol 1999:39:327-48.
22. Ε de Peretti, MG Forest, Pattern of plasma dehydroepiandrosterone sulfate levels in humans from birth to adulthood: evidence for testicular production. J Clin Endocrinol Metab 1978;47:572-7.
23. Hunt PJ, Gurnell EM, Huppert FA, Richards C, Prévost AT, Wass JAH, Herbert J, Krishna V. Chatterjee Improvement in Mood and Fatigue after Dehydroepiandrosterone Replacement in Addison's Discease in a Randomized. Double Blind Trial. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:4650-56.
24. Labrie F, Diamond P, Cusan L, Gomez JL, Bélanger A, Candas Β. Effect of 12-Month Dehydroepiandrosterone Replacement Therapy on Bone, Vagina, and Endometrium in Postmenopausal Women. J Clin Endocrinol Metab 1997:82:3498- 505.
25.Arlt W, Callies F, Van Vlijmen JC. Dehydroepiandrosterone replacement in women with adrenal insufficiency. Ν Engl J Med 1999;341:1013-20.
26. Flynn MA, Weaver-Osterholtz D, Sharpe-Timms KL, Allen S, Krause G. Dehydroepiandrosterone Replacement in Aging Humans. J Clin Endocrinol Metab 1999;84:1527-33.
27. Morales AJ, Nolan JJ, Nelson JC, Yen SS. Effects of replacement dose of dehydroepiandrosterone in men and women of advancing age [published erratum appears in J Clin Endocrinol Metab 1995;80:2799] J Clin Endocrinol Metab 1994;78:1360-7.
28 Peres MFP, Young WB, Kaup AO, Zukerman E, Silberstein SD. Fibromyalgia is common in patients with transformed migraine Neurology 2001:57:1326- 1328.
29. Kopp S. Neuroendocrine immune and local responses to temporomanibular disorders. J Orofac Pain 2001 ;15:928.


Artículos de Consulta

Caso Clinico. Sindrome de Tietze en la Infancia.

Protocolo De Diagnostico Del Dolor Pleural

The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2013

James E. Rothman

James E. Rothman

Prize share: 1/3
Randy W. Schekman

Randy W. Schekman

Prize share: 1/3
Thomas C. Südhof

Thomas C. Südhof

Prize share: 1/3
The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2013 was awarded jointly to James E. Rothman, Randy W. Schekman and Thomas C. Südhof"for their discoveries of machinery regulating vesicle traffic, a major transport system in our cells".

Investigación de la enfermedad de Huntington



¿Es posible curar la enfermedad de Huntington? Hoy los investigadores saben que, probablemente, sí. Otra cosa es decir cuándo se logrará: nada indica, por el momento, que sea a corto plazo. Lo que sí hay ya son posibles dianas terapéuticas que dan pistas para desarrollar fármacos y eso es justo lo que quieren empezar a hacer los científicos. Pero para eso necesitan saber mucho más sobre cómo empieza la enfermedad. Ése es el principal objetivo del primer estudio a largo plazo con personas que tienen un 50% de desarrollar la enfermedad; se trata de un millar de personas hoy sanas, que podrían saber, si quisieran, si enfermarán o no, pero que han optado por no averiguarlo.

La enfermedad de Huntington, o corea de Huntington,es una enfermedad hoy por hoy sin tratamiento, y con un mecanismo de actuación aún desconocido. Sí se sabe que se debe a un único gen defectuoso que en última instancia acaba dando lugar a la destrucción de las neuronas. Esto provoca movimientos involuntarios -el términocorea significa baile-, graves deficiencias cognitivas y problemas psicológicos como depresión o paranoia. Si una persona tiene un progenitor que padece la enfermedad, su probabilidad de padecerla a su vez es del 50%.


La huntingtina


En su forma sana, el gen implicado en la enfermedad de Huntington ordena la síntesis de la proteína huntingtina, presente en todas las células del organismo. En su versión defectuosa, el gen de la huntingtina lleva más repeticiones de lo habitual de una determinada combinación de bases químicas, las letras o piezas que componen los genes y que la maquinaria en el núcleo de cada célula se encarga de traducir a aminoácidos; los aminoácidos, a su vez, son las piezas que componen las proteínas, de forma que cuando las letras de los genes están mal, los aminoácidos de las proteínas también lo están. En concreto, el aminoácido afectado en el mal de Huntington es la glutamina: el gen defectuoso hace que la proteína huntingtina tenga una cantidad excesiva de glutamina.

Como explica Jose Javier Lucas, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), en Madrid, especialista en esta enfermedad, «de alguna manera el exceso de glutamina, o poliglutamina, se traduce en una ganancia de función tóxica para las neuronas». La toxicidad de la poliglutamina es un fenómeno probado, puesto que actúa también en otras enfermedades neurodegenerativas. Pero ¿qué es exactamente lo que genera esa toxicidad? ¿Por qué ataca sólo a las neuronas, en vez de a todas las células del organismo? (al fin y al cabo la huntingtina está en todas las células del cuerpo). Lo cierto es que, a pesar de que el defecto genético en el origen del mal de Huntington se conoce desde hace años, las preguntas anteriores siguen sin una respuesta concluyente.


«Prácticamente todas las hipótesis encuentran que hay algo alterado; lo que no sabemos cuál es el fallo que desencadena los demás»

«Es descorazonador que aún no sepamos el papel de la huntingtina y qué pasa exactamente cuando hay poliglutamina», dice Lucas. «Pero la razón es que se han estudiado muchas hipótesis, y prácticamente todas ellas encuentran que sí, que hay un efecto, algo alterado; lo que no sabemos es cuál de esos efectos es el primero, cuál es el fallo que desencadena los demás. Ahora el reto principal es tratar de discernir cuáles son los primeros eventos». Es decir, los investigadores postulan que la enfermedad se produce sobre todo en cascada: el gen defectuoso debe de alterar algo que a su vez dispara los demás efectos. Pero ¿cuál es la primera alteración, dónde está el principio del hilo? La importancia de esta pregunta es la esperanza de que, si se ataca ese primer defecto, tal vez sea posible frenar el avance de la enfermedad.

Mecanismo patogénico


Tradicionalmente se ha considerado que las enfermedades neurodegenerativas son irreversibles: una vez que las neuronas se han muerto, muertas están. Pero el grupo de Lucas demostró hace cinco años que al menos en la enfermedad de Huntington es posible revertir los síntomas incluso después de que estos han empezado. Lucas -entonces en la Universidad de Columbia, en Nueva York-, creó ratones transgénicos en los que el gen de la huntingtina tenía más de 90 repeticiones de las letras químicas que codifican para la glutamina. En humanos, se sabe que la enfermedad aparece cuando hay más de 40 repeticiones. Pero además, el gen defectuoso de estos ratones transgénicos estaba unido a otro que controlaba su expresión y que podía ser activado o no, a voluntad, con el antibiótico tetraciclina.

Así que, en la práctica, los ratones transgénicos creados por Lucas llevaban incorporado un interruptor con el que activar o no el gen de la huntingtina defectuosa. Lo que vieron los investigadores fue que, si a los ratones que ya tenían síntomas de la enfermedad se les apagaba el gen erróneo con el antibiótico tetraciclina la enfermedad revertía. Se consideró entonces un hallazgo inesperado, pero muy esperanzador. El trabajo de Lucas, además de abrir la puerta a una posible curación, indicaba que era posible esperar a que el paciente desarrollara los primeros síntomas. No era indispensable comenzar un tratamiento preventivo, un aspecto importante cuando se trata de una enfermedad que puede empezar a los 30 o a los 60 años.

Lo que sí cobraba importancia era tratar de averiguar mucho más sobre cómo empieza la enfermedad. En parte por eso, y también porque empiezan a desarrollarse fármacos que combaten los desarreglos provocados por el gen defectuoso, los investigadores se han marcado como meta el averiguar cuáles son los primeros síntomas, o qué otros factores además de la glutamina inciden en la aparición más o menos tardía de la enfermedad -por lo general, cuanto más repeticiones más pronto aparecen los síntomas, pero la regla no se cumple siempre-. «En investigación básica vamos a seguir encontrando mecanismos patogénicos, pero aún vamos a tardar en saber cuál es el primero, el que desencadena los demás. Pero si ya podemos ensayar fármacos contra algunas de estas alteraciones, aunque sean secundarias, pues es muy interesante», indica Lucas

ESTUDIO PHAROS

El estudio PHAROS (Prospective Huntington At Risk Observational Study) dirigido por Ira Shoulson, neurólogo de la Universidad de Rochester, está entre los objetivos del Grupo de Estudio de Huntington (una colaboración sin ánimo de lucro financiada entre otras instituciones por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses y de la que forman parte expertos de centros en EEUU, Europa y Australia). PHAROS es uno de los estudios clínicos más amplios jamás realizados para Huntington. En él participan 1001 personas de entre 26 y 55 años que tienen un progenitor enfermo y por tanto un 50% de probabilidades de padecer la enfermedad, pero que han optado por no someterse al test genético que indique si la padecerán o no. Según las estadísticas del Grupo de Estudio de Huntington, esta decisión deno saber es la que escogen más de nueve de cada diez personas en riesgo de padecer la enfermedad.
El objetivo es seguir a los participantes durante diez años e ir registrando desde que aparecen los síntomas de la enfermedad. «Los participantes en PHAROS no saben si han heredado el gen responsable de la enfermedad», ha declarado Shoulson. «Su entusiasmo y dedicación a la hora de participar en este estudio a largo plazo es gratificante. Esperamos que lo que aprendamos sea útil a la hora de empezar los ensayos clínicos para retrasar la aparición de la enfermedad de Huntington». Los expertos esperan también obtener resultados sobre un aspecto difícil de abordar: cómo se enfrentan las personas a la posibilidad -cada vez mayor hoy en día- de conocer el destino que les deparan sus genes. «La experiencia de PHAROS nos dirá también cómo las personas en riesgo de desarrollar una enfermedad incapacitante toman decisiones acerca de su futuro», dice Shoulson, en cuyo equipo se tratan pacientes de Huntington de más de 200 familias. Los participantes en PHAROS tienen ahora buena salud -el 99% no tiene síntomas detectables de la enfermedad-, casi todos tienen enseñanza media o superior, y la mayoría está en puestos de gestión o como profesionales. Por razones que los investigadores no se explican, más del doble de los participantes son mujeres.

Regeneración de neuronas




Neurogénesis


Hasta hace poco tiempo se consideraba que la producción de nuevas neuronas después del nacimiento era un fenómeno que ocurría en algunos vertebrados pero no en la especie humana. Desde hace unos años, han aparecido estudios que confirman que en nuestro cerebro no sólo hay células madre sino que también hay neurogénesis, producción de nuevas neuronas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y de la Academia Sahigrenska de Goteborg (Suecia), acaban de publicar en Sciencie, los resultados de una investigación que muestra la ruta que siguen la células madre, capaces de producir nuevas neuronas, hasta alcanzar el bulbo olfatorio.

La ruta que siguen los precursores neuronales parte de una zona del cerebro, los ventrículos laterales, donde se encuentra la fuente originaria de estas células. A través del líquido que baña estas cavidades y el resto del cerebro, estas células alcanzan el bulbo olfatorio, desplazándose unos 20 mm. La imagen de esta ruta se captó con técnicas de microscopía y resonancia magnética. Este hallazgo podría ser un primer paso para movilizar estas células hacia zonas del cerebro dañadas. Por otro lado, también permite pensar en la posibilidad del bulbo olfatorio como fuente de estas células, aptas para ser trasplantadas.

En 1998 se demostró la existencia de neurogénesis en el cerebro adulto. El investigador español José Manuel García Verdugo (Universidad de Valencia) en colaboración con el mexicano Arturo Alvarez-Buylla (Universidad de California) demostraron que la neurogénesis es obra de células madre neuronales con las características propias de los astrocitos, células en forma de estrella que garantizan el funcionamiento de las neuronas. También describieron la «cuna» de las células madre neuronales, situada en la zona subventricular. El trabajo fue publicado hace tres años en Nature. Posteriormente mostraron el camino por el que las nuevas neuronas llegaban al bulbo olfatorio, pero sólo en ratones, tal y como divulgaron en Sciencie.



Una esperanza

''Cada vez cobra más verosimilitud la posibilidad de que funcionen los transplantes de neuronas y aumenta el interés para promover la neurogénesis artificial''

Los datos revelan que las neuronas se renuevan de forma constante en el cerebro adulto de mamíferos y otras especies animales, incluido el ser humano. Este hecho biológico, constatado de forma fehaciente en los últimos años, ha significado la caída de uno de los grandes dogmas de la biología según el cual las células nerviosas eran las mismas durante toda la vida. Fernando Nottebohm, director del Laboratorio de Conducta Animal de la Universidad Rockefeller (Nueva York), contribuyó decisivamente al demostrar que en el cerebro adulto de canarios se produce un constante reemplazo neuronal coincidiendo con el aprendizaje de nuevos cantos.

La primera demostración de reemplazo neuronal en adultos fue gracias a un marcador radiactivo del ADN celular y constató que había muchas neuronas que nacían y que, en poco tiempo, eran plenamente funcionales. Si sufrimos una lesión (un accidente vascular cerebral, una fractura de cráneo o padecemos alguna enfermedad degenerativa como el Alzheimer), se destruyen miles de neuronas y se desconectan los circuitos entre ellas haciendo imposible la realización de las funciones que tienen encomendadas. Para impedir que en circunstancias naturales, en ausencia de lesión o enfermedad, se produzca muerte celular, las neuronas están dotadas de mecanismos de autorreparación y autoremodelación constante.

Unas sustancias químicas llamadas neurotrofinas o factores de crecimiento nervioso, que se sintetizan en neuronas especializadas, son las mediadoras del proceso. La ciencia avanza en el conocimiento de la regeneración neuronal por lo que, según creen los especialistas, en años venideros surgirán soluciones terapéuticas para diversas enfermedades que causen daño cerebral o de la médula espinal.

En 2003, el equipo de Maurice A. Curtis, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), publicó el hallazgo de que en la enfermedad de Huntington se produce regeneración neuronal espontánea en la vecindad del núcleo caudado, que es la zona dañada en este proceso. Al confirmar que la neurogénesis ocurre en diversas zonas del cerebro, tanto de manera natural como en respuesta a distintas lesiones, cobra más verosimilitud la posibilidad de que funcionen los transplantes de neuronas y aumenta el interés por encontrar cómo promover la neurogénesis de manera artificial, actuando sobre los genes, proteínas y factores tróficos que la regulan.

La insulina y su señalización: mecanismos de transducción de la señal y efectos metabólicos



ÍNDICE

1. RECEPTOR DE LA INSULINA

2. TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL

3. VÍAS DE SEÑALIZACIÓN Y EFECTOS METABÓLICOS

3.1 VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE FOSFATIDILINOSITOL 3-QUINASA (PI3K).

3.1.1 APOPTOSIS

3.1.2 SÍNTESIS DE GLUCÓGENO

3.1.3. TRANSLOCACIÓN DE GLUT4 A LA MEMBRANA PLASMÁTICA

3.1.4 SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

3.1.5 SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

3.1.6 ACTIVACIÓN DE LA GLUCÓLISIS E INHIBICIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS

3.2 VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE LAS MAP QUINASAS




1. RECEPTOR DE LA INSULINA

El receptor de la insulina es un receptor extracelular acoplado a enzima con actividad tirosina quinasa.

El receptor está formado por dos subunidades α y dos unidades β.Ambos tipos de subunidades son sintetizadas de un pro-receptor único codificado por un gen localizado en el cromosoma 19. La proteína sintetizada es rota en dos partes formando una subunidad alfa y una subunidad β. Dos subunidades β se insertan en la membrana celular y están unidas a las subunidades alfa mediante enlaces de disulfuro. Las subunidades alfa se encuentran en el lado extracelular de la membrana. Las subunidades alfa se unen entre sí mediante puentes disulfuro, pero, también están a su vez unidas a las subunidades β por enlaces disulfuro, de modo que la molécula forma un solo complejo heterotetramérico. Las unidades β son las que poseen la actividad quinasa.


2. TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL

Cuando la insulina llega al torrente sanguíneo, viaja por todo el cuerpo hasta llegar a las células diana que contienen receptores especiales para la insulina. La insulina es captada por las subunidades α uniéndose al extremo N-terminal y produce un cambio conformacional en la proteína, lo cual hace que las subunidades β tengan mayor afinidad por el ATP (actividad quinasa).

Una vez que la insulina interacciona con su receptor y éste es activado, una molécula de fosfato se combinará con el aminoácido tirosina. Esto va a poder seguir diferentes cascadas de señalización. Principalmente hay dos vías de transducción activadas por la acción de la insulina:

- Vía de la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K): metabolismo de la glucosa y de los lípidos.

- Vía de las quinasas activadas por mitógenos (MAP quinasas): regulación en la síntesis de proteínas.

3. VÍAS DE SEÑALIZACIÓN Y EFECTOS METABÓLICOS
VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE FOSFATIDILINOSITOL 3-QUINASA (PI3K)

La vía de la PI3K es el principal mecanismo por el que la insulina ejerce sus funciones en el metabolismo de la glucosa y de lípidos.

El receptor fosforilado hace que se incorpore fosfato a otra molécula llamada IRS-1 (sustrato 1 del receptor de insulina). El IRS-1 fosforilado, a su vez, se une a varias proteínas llamadas ‘Proteínas SH2’. Una de las proteínas SH2 es la Fosfatidil-Inositol-3 Kinasa (PI3K) a la cual fosforila y se forma el complejo [IRS-1 PI3K] .


3.1.1 APOPTOSIS

La activación de Akt controla la supervivencia celular a través de la fosforilación de las dianas que dependen de ella, con el resultado neto del incremento en la supervivencia celular, proliferación, crecimiento у metabolismo. Las dianas para la activación de Akt pueden ser clasificadas en tres grupos distintos: proteínas apoptóticas, factores de transcripción у proteínas-quinasas. Akt fosforila directamente dos proteínas apoptóticas, BAD у caspasa 9, inhibiendo su actividad apoptótica у promoviendo por tanto la supervivencia celular.

3.1.2 SÍNTESIS DE GLUCÓGENO

Cuando llega la insulina a las células del hígado y se une a su receptor se activa la vía de la PI3K que producirá la translocación de GLUT2 y como consecuencia la entrada de glucosa al interior de la célula. Esta glucosa va a entrar en la vía de la glucólisis pero va a ser catalizada por la glucoquinasa fosforilándola y produciendo glucosa-1-fosfato que mediante la activación por UTP va a poder unirse al extremo de una cadena de glucógeno gracias a la acción catalítica de la glucógeno sintetasa (previamente fosforilada por la GSK3). De este modo se va a producir la glucogenogénesis, es decir, el almacenamiento de la glucosa en exceso en forma de glucógeno en el interior de las células hepáticas.

3.1.3 TRANSLOCACIÓN DE GLUT4 A LA MEMBRANA PLASMÁTICA

En el tejido adiposo y muscular, la insulina promueve la translocación del transportador de glucosa GLUT4 de compartimentos intracelulares a la membrana plasmática, por una vía que depende de la activación de PI3K y de la quinasa Akt. Evidencias recientes indican que el tráfico de GLUT4 a la membrana plasmática depende de varios mecanismos entre los que se encuentra la participación de la AS160 (la cual contiene un dominio Rab/GAP). AS160 (sustrato de Akt de 160 KDa) es una proteína que en su estado no fosforilado y activo regula negativamente la actividad de las proteínas G pequeñas Rab, las cuales participan en el tráfico vesicular de GLUT4, inhibiendo la exocitosis basal del transportador. AS160 es sustrato de Akt, y cuando es fosforilada por Akt, AS160 se inhibe, por lo que se incrementa el tráfico-dependiente de Rab del transportador GLUT4 a la membrana plasmática.

En años recientes fue descrita en adipocitos una vía de transporte de glucosa independiente de PI3K, e involucra a la proteína Cbl y a las proteínas adaptadoras APS y CAP. La formación de un complejo proteico entre APS/CAP/Cbl, permite la fosforilación de ésta última proteína por el IR. El complejo CAP/Cbl fosforilado se disocia del IR y a través de CAP interactúa con la flotilina en microdominios de la membrana plasmática conocidos como balsas lipídicas (lipid rafts), en donde Cbl recluta al complejo proteico CrkII-C3G. C3G activa a la proteína TC10, proteína G pequeña, miembro de la familia de Rho, la cual al parecer lleva a la translocación de GLUT4.

Por otra parte, la activación de las PKCs atípicas λ y ζ inducida por la insulina también las involucra en favorecer el transporte de glucosa inducido por la insulina. Se ha descrito que la activación de PKC- λ/ζ podría darse río abajo de PI3K y de TC10, es decir, podrían ser proteínas en donde convergen ambas vías de señalización involucradas en el trasporte de glucosa. Por un lado, se ha sugerido que ambas PKCs pueden asociarse con PDK1 cuando ésta se ancla al PIP3 generado por la acción de PI3K, induciendo la fosforilación en los residuos de Thr402/Thr410 en el asa de activación de PKC. Por otra parte, cuando TC10 es activado interacciona con el complejo PKC atípica/Par6/ Par3, lo que induce el reclutamiento de ambas PKCs en la membrana plasmática donde son activadas. Par3/Par6 son dos proteínas de andamiaje recientemente descritas como proteínas que interaccionan con PKC-λ/ζ, y que en complejo participan en mediar varias de las funciones celulares de la PKC. Finalmente, podemos decir que independientemente de la vía que lleve a la activación de PKC-λ/ζ, ambas contribuyen de manera significativa a la translocación de GLUT4 inducida por la insulina.

3.1.4 SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

La cascada de la PI3K incluye a quinasas de serina que median la respuesta de la insulina, incluyendo a mTOR la cual regula la síntesis proteica a través de las vías de p70S6K/S6 y 4EBP1/eIF4.

La 4E-BP1 es una inhibidora del factor de iniciación de la traducción proteica conocida como eIF4E y cuando la 4E-BP1 es fosforilada, la eIF4E es liberada y puede unirse a la eIF4G, la cual está también bajo el control de la mTOR y combinada a la eIF4A, forma el complejo eIF4F; y la fabricación de este complejo es necesario para continuar la etapa de iniciación de la traducción del mRNA en proteína.

La mTOR también activa al p70S6k, que estimula la iniciación de la traducción así como la elongación de la síntesis proteica por diferentes mecanismos; la p70S6k cuando es activada, fosforila e inactiva la enzima quinasa del factor de elongación 2 (eEF2K), lo que permite que el eEF2 sea activado promoviendo la elongación. Por lo tanto, la hiperfosforilación de la p70S6k y estimula la síntesis proteica.

3.1.5 SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

La síntesis de ácidos grasos se produce cuando ya se han satisfecho las necesidades energéticas de la célula y la concentración de sustratos oxidables es elevada. La insulina es la que interviene en este proceso puesto que es gracias a ella que entra la glucosa a las células para que se produzca la glucólisis y así conseguir energía y otros sustratos oxidables como acetil-CoA.

Casi toda la síntesis de ácidos grasos tiene lugar en las células hepáticas mientras que una mínima parte se realiza en los propios adipocitos. En el hígado, una vez sintetizados son transportados a las células del tejido adiposo.

Las grandes cantidades de acetil-CoA van a favorecer que se active la enzima acetil-CoA carboxilasa la cual conlleva a la producción de malonil-CoA, quien va a estar encargada de inhibir a la enzima acil-carnitin-transferasa 1 y como consecuencia inhibir la β-oxidación. Esto hace que no se liberen ácidos grasos hacia la sangre.

La síntesis se produce en el citosol a partir de acetil-CoA (2 carbonos) de origen mitocondrial. Esta molécula procede del catabolismo de los glúcidos, de la β-oxidación de los ácidos grasos y del catabolismo de los aminoácidos. Este primer acetil-CoA sirve de iniciador. Los demás acetil-CoA no pueden añadirse directamente, sino que deben activarse transformándose en una molécula de malonil-CoA (3 carbonos). El nuevo carbono añadido procede de un ión bicarbonato disuelto (HCO3-). La unión de malonil-CoA al acetil-CoA origina una molécula de cuatro átomos de carbono y la liberación de un CO2. Después se producen dos hidrogenaciones mediante gasto de NADPH. Se obtiene así un ácido graso activado de cuatro átomos de carbono.

Todo este proceso está catalizado por un conjunto de enzimas unidas, que forman el complejo ácido graso sintetasa (SAG). La unión repetida de moléculas de malonil-CoA permite que se añadan dos carbonos en cada ocasión, formándose una larga cadena con un número par de carbonos. El ácido graso así formado generalmente es el ácido palmítico, de 16 átomos de carbono.

3.1.6 ACTIVACIÓN DE LA GLUCÓLISIS E INHIBICIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS

La insulina una vez que se une a su receptor va a poder hacer que entre glucosa a la célula mediante la translocación de un transportador de glucosa. En el hígado, el transportador es GLUT2. Dado que en el hígado se da principalmente la gluconeogénesis va a existir una pequeña vía de activación de la glucolisis e inhibición de la gluconeogénesis ya que ambos procesos metabólicos no pueden darse al mismo tiempo. La glucosa que entra a la célula lo que va a hacer al llegar al segundo punto de control de la glucólisis ya convertida en fructosa-6-fosfato, es ser catalizada por la fosfofructo quinasa fosfatasa, que al estar desfosforilada actúa como quinasa transformando la fructosa-6-fosfato en fructosa-2,6-bifosfato. Esta molécula activa a la enzima fosfofructoquinasa 1 que produce la fosforilación de fructosa-6-fosfato produciendo fructosa-1,6-bifosfato. La presencia de fructosa-1,6-bifosfato inhibe a la fructosa-1,6-bifosfatasa. De este modo se inhibe la gluconeogénesis y se activa la glucólisis.

3.2 VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE LAS MAP QUINASAS

Esta vía interviene en la regulación de la síntesis de proteínas y enzimas que principalmente van a regular el metabolismo. La fosforilación en residuos de Tyr del dominio citoplasmático del IR, promueve la asociación de la proteína Shc, la cual une al complejo Grb2/SOS; SOS es un factor recambiador de nucleótidos de guanina (GEF), capaz de activar a Ras. La activación de Ras (GTP-Ras) inicia el encendido de la cascada de las map quinasas. GTP-Ras se une y activa a Raf-1 que subsecuentemente lleva a la fosforilación y activación de la vía, que involucra el reclutamiento y activación de MEK (también llamada quinasa de MAP quinasa) y de las ERK1 (quinasa regulada extracelularmente 1) y ERK2. Alternativamente a esta vía de señalización que lleva a la activación de las ERK1 y ERK2 (conocidas genéricamente como MAP quinasas), la insulina es capaz de activar a estas proteínas por una vía independiente de Shc, pero que depende de la activación del IRS (sustrato del receptor de insulina). Una vez activo IRS, une al complejo Grb2/SOS y a partir de este punto la secuencia de activación de proteínas es la misma que se describió para Shc. Las MAP quinasas tienen una amplia gama de sustratos potenciales, incluyendo factores de transcripción y otras quinasas, que participan principalmente en la regulación de la expresión genética en tejidos sensibles a la insulina pero no en la regulación del transporte de glucosa.

Vence el Miedo y la Inseguridad


Sigue estos cinco consejos que te ayudarán a tener la confianza en ti mismo para llevar a tu negocio al siguiente nivel.

El miedo y la inseguridad nos invaden a todos. Cuando logras sobrepasar las dudas e inseguridades puedes experimentar la libertad para ser tú mismo y alcanzar tu máximo potencial como emprendedor. Lo más importante es entender que todas las personas pasan por estos sentimientos en algún punto de sus vidas, sin importar qué tan confiado y seguro en sí mismo parezca.

Después de hacer una presentación en las oficinas de Google en Nueva York, un miembro de la audiencia me preguntó: “¿Cómo logras ser tan confiado y seguro?”. A lo que yo respondí: “¿Cómo sabes que tengo tanta confianza en mí mismo? La verdad es que no sabes qué es lo que estoy experimentando por dentro, sólo yo lo sé. Tienes la impresión de que tengo mucha seguridad en mí mismo, pero en realidad no lo sabes”.

Seguimos hablando de la importancia de la confianza en contra del miedo, y dejé la presentación alarmado de qué tan relevante es este asunto. He sido testigo de muchos individuos que se detienen a sí mismos de iniciar algo debido a esa gran duda sobre su propia capacidad. Por eso, te entrego cinco consejos para cuando el miedo y la inseguridad se aparezcan:

1. No olvides que es normal
Cuando tienes miedo o te sientes inseguro, recuérdate a ti mismo que simplemente estás sintiendo lo que la mayoría de las demás personas experimentan. Probablemente estás haciendo algo que es nuevo para ti o que te emociona. El miedo es un sentimiento común, y me preocuparía más si nunca lo sintieras.

2. Llena tu calendario
Conforme más ocupado estoy, más seguro me siento. Nunca dejes demasiados espacios en blanco en tu agenda y así nunca sentirás miedo. Le digo a la gente, “si quieres conocer al diablo, sólo ten mucho tiempo libre”. A la duda le encantan las personas con mucho tiempo para pensar en sí mismos y engendrar sentimientos negativos.

3. Acepta el miedo
Para mí, el miedo se ha convertido en un indicador de las cosas que realmente necesito y debo hacer… y que han tenido los mejores resultados. Haz lo que temes tanto hacer, sólo así verás aumentar tu confianza. No te estoy sugiriendo tomar riesgos físicos, pero sí que hagas la llamada que tanto has estado evitando.

No importa cuáles sean los resultados, saldrás de la situación inspirado con lo que hiciste en lugar de pensar menos de ti por no haber hecho nada al respecto.

4. Sal de tu zona de confort
La gente exitosa no busca el confort; busca el éxito y está dispuesta a hacer lo más inconfortable. La mayoría de las personas buscan lo tradicional y el confort, que son trampas que causan que te hagas mediocre. Si quieres llegar al siguiente nivel con tu negocio, tienes que estar cómodo haciendo lo incómodo.


5. Toma acciones ‘10x’
Albert Einstein dijo que la imaginación es más importante que el conocimiento, pero pondré a las acciones aun por encima. No soy la persona más inteligente o la más creativa, pero te aseguro que si opero a niveles de actividad 10 veces por encima de mi competencia, dominaré.

Nunca uso la palabra “acción” en singular porque nunca he encontrado una sola acción que sea lo suficientemente efectiva y que no requiera de otras. Multiplica lo que sea que crees que se necesite por 10 y conviértete en una máquina de la acción. Si lo haces, el miedo desaparecerá.

Fé Que Vence Al Mundo



Lectura bíblica: 1 Juan 5:4-5

4 Pues todo hijo de Dios vence a este mundo de maldad, y logramos esa victoria por medio de nuestra fe. 5 ¿ Y quien puede ganar esta batalla contra el mundo? Únicamente los que creen que Jesús es el Hijo de Dios.

Introducción:
  1. Vivimos tiempos difíciles, tiempos en los cuales debemos echar mano de fe, si es que queremos permanecer firmes en nuestra vida como hijos de Dios.
  2. La fe es certeza, es convicción; según lo que nos dice el libro de Hebreos 11:1
  3. La fe de los grandes héroes de la fe descritos en hebreos 11 tenia ciertas características distintivas, que deben estar presentes en nosotros hoy.
O.T. Una característica de la fe que vence al mundo es;
    I. La Capacidad de llamar a las cosas que no son, como si fuesen Rom. 4:17

        A. Abraham puso su fe en Dios de lo imposible.
            - Se acercó a Dios creyendo que DIOS es DIOS.
            - Se acercó creyendo en la recompensa que Dios da a quienes le buscan.
        B. Por la fe, creemos en un GRAN DIOS que todo lo puede
            - El Puede darla vida a los muertos.
            - El llama las cosas que no son, como si fuesen, Él da existencia a cosas que no son.
        C. La fe nos permite hacer que las cosas sean como deben ser.
            - Es actuar por medio de la fe para alinear nuestro entorno caótico y desordenado 
              con el propósito PERFECTO de Dios. Jeremías 29:11

O.T. Otra característica de la fe que vence al mundo es precisamente;
      II. VENCER AL MUNDO 1 Juan 5:4

        A. Hablemos del mundo por vencer. 1 Juan 2:15
            - LA BIBLIA usa la palabra ''mundo'' de tres maneras distintas, puede referirse
               a LA TIERRA, a la GENTE o al SISTEMA que gobierna.
        B. El ''sistema mundano'' es nuestro enemigo a vencer.
            - Este sistema esta basado en el orgullo, la ambición, el egoísmo, la codicia
               y los placeres pecaminosos.
            - Incluye el comercio, la política, la religión, la educación, la diversión,
               los reinos mundiales, las organizaciones mundiales, y muchas cosas mas.
         C. ¿ Cuál es el propósito del sistema mundano ?
             - Alejar los corazones de los hombres de Dios y evitar que hagan su voluntad.
             - Sacarnos del propósito de Dios.
         D. ¿ Cómo vencer al mundo ?
             - Nacimiento de nuevo por medio de la fe en Cristo.
             - Evitando el conformismo por medio de la fe.
             - En pocas palabras; Manteniendo SIEMPRE NUEVA nuestra fe en Jesús.

Llamado: La fe que vence al mundo es aquella que esta puesta en Jesús. Recíbele hoy como tu salvador y empieza una vida en victoria. Mi fe, Vence al mundo...!!!

Seguir adelante… PARA TI


Tal vez todo lo que hoy nos preocupa y nos parece difícil e incierto con el tiempo se minimiza y nos damos cuenta que nos ayudó a crecer y a ser mejores cada día…

Momentos de prosperidad…otros de incertidumbre y preocupación…

De pronto cuando creemos tener todo en la vida alguien o algo derrumba nuestro castillo, nuestro imperio… y allí estamos nosotros…

A veces llenos de miedo, otras a la espera de que todo sea una pesadilla y tarde o temprano despertemos…

Pero nunca debemos perder la esperanza…

De pronto al mirar alrededor siempre tenemos algo que nos dice que podemos resurgir…

De todo debemos aprender… Aún cuando nos encontremos mirando con temor nuestro futuro, llenemos nuestro corazón y nuestra vida con un fuerte deseo de seguir…

Que nada ni nadie nos desaliente…

Somos nosotros los únicos que podemos elegir: Bajar los brazos ó seguir peleando.

La vida no es fácil a veces…

Pasamos por pruebas difíciles, pero siempre debe existir en cada uno de nosotros la fuerza necesaria que nos permita levantarnos y seguir caminando…

Dios y su Divinidad


Un profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta.
-¿Dios creó todo lo que existe?
Un estudiante contestó valiente:
-Sí, lo hizo.
-¿Dios creó todo?
-Sí señor, respondió el joven.
El profesor contestó, -Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal existe y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo. El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe cristiana era un mito.
Otro estudiante levantó su mano y dijo:
-¿Puedo hacer una pregunta, profesor?
-Por supuesto, respondió el profesor.
El joven se puso de pie y preguntó:
-¿Profesor, existe el frío?
-¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío?
El muchacho respondió: -De hecho, señor, el frío no existe.
Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es ausencia de calor. Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor.
-Y, ¿existe la oscuridad?, continuó el estudiante.
El profesor respondió:
-Por supuesto.
El estudiante contestó:
-Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe.
La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no. Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio terminado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor:
-Señor, ¿existe el mal?
El profesor respondió:
-Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal.
A lo que el estudiante respondió:
-El mal no existe, señor, o al menos no existe por si mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor, que existen como existen el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz.
Entonces el profesor, después de asentir con la cabeza, se quedó callado.
El nombre del joven era: Albert Einstein

Músculos de la región Glútea

Hola Jóvenes Estudiantes de Medicina de la Facultad De Ciencias Medicas ''FCM'' 'UNAH' y los demas estudiantes de medicina de las respectivas universidades les traemos este maravilloso resumen de Músculos de la región Glútea encontraran variedad en este RESUMEN.





Descargar


Anatomía - Vísceras Pelvicas

Hola Jóvenes Estudiantes de Medicina de la Facultad De Ciencias Medicas ''FCM'' 'UNAH' y los demas estudiantes de medicina de las respectivas universidades les traemos este maravilloso resumen de Vísceras Pelvicas encontraran variedad en este RESUMEN.




Descargar
Vísceras Pelvicas


NOTA LEGAL

Este blog fue creado para compartir información sobre Temas Médicos. Todo el material recopilado en este blog fue encontrado en la web, publicado en este blog y alojados en servidores externos para compartir información con estudiantes, docentes y profesionales de la salud. Los administradores del blog no se hacen responsables sobre el mal uso de esta información y hacemos constar que cualquier persona que acceda a este sitio, esta conciente que los libros a los cuales se hace mención, pertenecen y son marcas registradas de sus respectivos autores.